
El Ayuntamiento de Rionansa rechaza honrar la memoria de Donato de Cos, víctima del nazismo
El Ayuntamiento de Rionansa ha rechazado en pleno municipal la propuesta del Grupo Socialista para colocar una stolperstein o una placa en memoria de Donato de Cos Gutiérrez, antiguo concejal republicano asesinado en el campo de concentración nazi de Gusen en agosto de 1941.
La iniciativa, impulsada por la Asociación Archivo, Guerra y Exilio (AGE), no obtuvo el respaldo suficiente debido a la negativa del equipo de gobierno del Partido Popular (PP) y de un concejal tránsfuga del Partido Regionalista de Cantabria (PRC).
El alcalde del municipio argumentó su rechazo en que no se debe honrar a una víctima de un bando sin honrar a otras, equiparando la situación de Donato de Cos con la Guerra Civil española. En respuesta, el portavoz socialista insistió en que el homenaje solicitado se refería a su asesinato en un campo de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial, un contexto ajeno al conflicto español.
De nada sirvió argumentar que en todos los países de Europa se recuerda a los muertos en campos de exterminio nazis con una stolperstein (un pequeño adoquín cubierto con una lámina de latón dorado que se inserta en el suelo con los datos del deportado asesinado por los nazis, ya sea en la acera, a la entrada de su domicilio, o en donde desempeñó su trabajo).
«Es lamentable que no hayan entendido que estábamos hablando de derechos humanos, que en toda Europa se respetan y reconocen, menos en Cantabria, al parecer», lamenta AGE, quien recientemente recordaba que, por ejemplo, en un instituto francés se está partiendo de la vida de Jesús de Cos como ejemplo para enseñar sobre historia y lucha antifascista.
Un instituto de Burdeos estudia la biografía de Jesús de Cos como ejemplo de lucha antifranquista
«Es una tristeza inmensa y una gran injusticia, sobre todo para quienes ya no se pueden defender, que no se reconozca el sacrificio que hicieron por conseguir bienestar y derechos para sus municipios, y fueron víctimas del crimen contra la humanidad de los nazis. No queremos pensar que quienes han votado en contra y también aquellos que son tibios y no se manifiestan, estén otorgando la verdad al nazismo. Sería terrible pensar y/o saber que convivimos con representantes municipales que participan de las doctrinas nazis», apuntan desde Archivo, Guerra y Exilio.
El campo de concentración de Gusen
El campo de concentración de Gusen fue uno de los subcampos del complejo de Mauthausen, establecido por el régimen nazi en Austria durante la Segunda Guerra Mundial. Operativo desde abril de 1940, Gusen se convirtió en un centro de exterminio a través del trabajo forzado, especialmente en las canteras de granito y en la producción armamentística en instalaciones subterráneas como «Bergkristall» y «Kellerbau».
Por Gusen pasaron decenas de miles de deportados de diversas nacionalidades, incluyendo una significativa cantidad de republicanos españoles que habían buscado refugio en Francia tras la Guerra Civil Española. Los internos enfrentaron condiciones inhumanas, con jornadas extenuantes, desnutrición y enfermedades, lo que resultó en una alta tasa de mortalidad. El campo fue liberado el 5 de mayo de 1945, revelando al mundo las atrocidades cometidas en su interior.
Tras la guerra, el sitio de Gusen fue transformado en un memorial para honrar a las víctimas. Este memorial fue construido entre 1961 y 1965 sobre los restos del crematorio del campo, gracias a la iniciativa de supervivientes de Italia, Francia y Bélgica.
Organizaciones como la Amical de Mauthausen y otros campos y de todas las víctimas del nazismo de España desempeñan un papel crucial en la preservación de la memoria histórica. Fundada en 1962 por exdeportados y familiares, esta asociación se dedica a representar a los deportados españoles y a educar sobre las lecciones del pasado para combatir el racismo, la xenofobia y el antisemitismo.
El legado de Donato de Cos
Donato de Cos Gutiérrez fue concejal en el Ayuntamiento de Rionansa durante la Segunda República. Tras la guerra, fue capturado y enviado al campo de concentración de Mauthausen, desde donde fue posteriormente trasladado a Gusen, donde murió en 1941. Su historia es representativa de la de numerosos republicanos españoles que, tras la Guerra Civil, fueron deportados a campos nazis.
A día de hoy, Maximino de Cos, hijo mayor del represaliado, sigue con vida a sus 103 años y esperaba una resolución favorable por parte del Ayuntamiento. Además, familiares, nietos y bisnietos continúan reivindicando el reconocimiento oficial de su memoria.
Desde la Delegación del Gobierno en Cantabria han expresado su apoyo a la iniciativa, al igual que el Presidente de la Amical de Mauthausen, asociación dedicada a la memoria de los deportados españoles en los campos nazis. AGE ha adelantado que continuará con su lucha para lograr que Donato de Cos reciba el homenaje que consideran que merece.
✊ Rompe el algoritmo y difunde esta información. Decide tú sobre qué se habla.
🔗 Podemos hablar de memoria histórica y justicia gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socio de El Faradio por 5 euros al mes: Hazte socio.