ENTREVISTA

«El concepto de ayudar a la naturaleza poniéndola entre rejas es totalmente erróneo»

David Perpiñán, veterinario y naturalista, será uno de los ponentes de la I Jornada de Bienestar Animal que se celebrará este sábado en el pabellón Sergio García de Torrelavega. Conversamos con él y con Victoria Cedrún, de la Federación Dean, organizadora del evento
Tiempo de lectura: 6 min

Victoria Cedrún, como representante de la Federación Dean, explica que le hicieron una propuesta a la Concejalía de Bienestar Animal del Ayuntamiento de Torrelavega para poder tener un día donde hablar, desde diferentes perspectivas, sobre animales y normativas, como la Ley de Bienestar Animal, de 2023, o la Ley de Zoológicos. Fueron escuchados y este sábado podrán celebrar el evento en el pabellón multiusos Sergio García de la capital del Besaya.

David Perpiñán hablará, precisamente, de la Ley de Zoológicos, y de cómo poder denunciar a un recinto que mantenga especies salvajes en cautividad. Su visión es de la un veterinario y naturalista que acaba de publicar un libro titulado ‘Animales vs zoos: una mirada crítica a la cautividad en los zoológicos’.

En su día se habló de él en Santander, por elaborar un informe sobre el estado del Minizoo de La Magdalena, cuando había peticiones de cierre de esa instalación por el estado en el que estaban los animales. Recuerda que «es un zoomar pequeño donde los cuidadores no tienen experiencia previa en zoológicos, todo lo que han aprendido lo han aprendido allí y el manejo era, digamos, deficiente, pero lo he visto en muchos zoológicos, no es una excepción». Su opinión sobre estos espacios es que no sirven para lo que se dice, que es la conservación, educación, investigación y bienestar animal. «Es inviable que un zoológico se pueda dedicar a eso», sostiene en la entrevista que él y Cedrún han concedido a EL FARADIO.

Aclara que «no hay que criminalizar a la gente que va a los zoológicos porque todos hemos ido en algún momento». Sin embargo, ve que estas son instalaciones que suelen ser muy costosas de mantener y que la sociedad va cambiando su opinión sobre esta clase de espacios. Ya no generan la misma sensación. Aunque los zoológicos estén mejor que hace 20 años, Perpiñán cree que, a ojos de la sociedad, «están muchísimo peor que hace 20 años».

«El concepto de ayudar a la naturaleza, poniendo a la naturaleza entre rejas, es totalmente erróneo», afirma. Se posiciona en contra de los discursos que aseveran que llevar a una especie a un zoológico puede servir para su recuperación. Y le vienen varios ejemplos a la cabeza, como el oso pardo y el caso del Parque de Cabárceno.

Sostiene Perpiñán que el parque «no ha contribuido en nada a la conservación del oso en la Cordillera Cantábrica ni en la reintroducción del oso en el Pirineo». Describe el ‘modus operandi’ en tener aquí a las crías, pero después vender animales a otros zoológicos europeos. Y eso se da, según este experto, porque esos osos, «como la inmensa mayoría de animales criados en zoológicos», no acaban reintroduciéndose en la naturaleza. «Son animales que han ido adaptándose a la cautividad generación tras generación y, una vez que los liberas en la naturaleza, ya no se adaptan bien», explica. Eso, en su opinión, no se puede llamar conservación.

Cedrún concuerda con Perpiñán: «no estamos criando animales para reintroducir ni para conservar, estamos criando cromos para intercambiar», y añade un detalle respecto al Parque de Cabárceno, y es que también hay lobos allí, mientras el Gobierno de Cantabria ordena cazar a miembros de esa misma especie fuera de ese lugar.

Perpiñán advierte de que se pueden ver diversas denominaciones en recintos que exhiben animales, como santuarios, parques, acuarios… En realidad, son todos zoológicos y se les aplica la misma normativa, pero se cambian nombres porque la palabra zoo ya está desvirtuada.

En cuanto al cumplimiento de la Ley, Perpiñán defiende que es necesario hacer denuncias con fundamento, no basadas en el simple aspecto que pueda tener un animal. Muchas veces, dice, esas denuncias no llegan donde deben de llegar. Si se consiguen pruebas, se debe ir directamente a un juzgado e identificar cuáles son los aspectos de la Ley que se están incumpliendo. Uno de los objetivos de su charla de este sábado, precisamente, es contar cómo conseguir que una denuncia de una persona o una asociación sí que pueda prosperar. Y recordar que las personas sí que tienen un poder para que este tipo de sitios vayan a menos, que es no visitarlos, o quejarse si el colegio de nuestros hijos organiza una excursión para ir a uno de estos lugares. Sería la forma de que disminuya el número de animales en cautividad, que no es su espacio natural.

Programa Jornada Bienestar Animal

La I Jornada de Bienestar Animal de Torrelavega contará con la participación de expertos de primer nivel en distintas disciplinas. María González Lacabex, abogada especialista en Derecho Animal y directora de ANIMALEX, abrirá la jornada con la ponencia “Protección administrativa de los animales denominados ‘de compañía’. La aplicación práctica de la Ley estatal de 2023”.

A continuación, Pilar de Lara Cifuentes, magistrada y miembro de INTERCIDS, abordará “Más que leyes, Justicia. El impacto de la reforma penal en la Defensa Animal”. Tras la pausa, Ana Mara Bances Pérez, veterinaria experta en peritaje judicial, hablará sobre “La importancia del veterinario como perito en maltrato animal y abandono”, seguida por Octavio Pérez Luzardo, catedrático de Toxicología en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, quien ofrecerá la charla “Gatos comunitarios y convivencia: mitos, realidades y responsabilidades públicas”.

En la sesión dedicada a animales silvestres en cautividad, David Perpiñán, veterinario y documentalista, presentará “Cómo usar la Ley de Zoos para denunciar eficazmente” y Pedro Pozas Terrados, director de Proyecto Gran Simio, cerrará con “La ley de grandes simios y el tráfico de especies (CITES)”.

10:00-10:15. Apertura de la jornada.
10:15-10:55. ‘Protección administrativa de los animales denominados ‘de compañía’. La aplicación práctica de la Ley estatal de 2023’.
María González Lacabex, abogada, Máster en Derecho de los Animales. Directora de ANIMALEX e integrante de INTERCIDS.

10:55-11:35. ‘Más que leyes, Justicia. El impacto de la reforma penal en la Defensa Animal’. Pilar de Lara Cifuentes, magistrada en el Juzgado de Instrucción Nº3 de Ponferrada y miembro de INTERCIDS.
12:05-12:45. ‘La importancia del veterinario como perito en maltrato animal y abandono’. Ana Mara Bances Pérez, veterinaria experta en peritaje judicial.

12:45-13:25. ‘Gatos comunitarios y convivencia: mitos, realidades y responsabilidades públicas’. Octavio Pérez Luzardo, veterinario y catedrático de Toxicología en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

13:25-13:50. ‘Cómo usar la Ley de Zoos para denunciar eficazmente’.
David Perpiñán, veterinario experto en zoológicos y documentalista de naturaleza.

13:50-14:15. ‘La ley de grandes simios y el tráfico de especies (CITES)’.
Pedro Pozas Terrados, director ejecutivo de Proyecto Gran Simio.

14:15-14:30. Ruegos y preguntas.

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.