Rwanda, 25 años después: “Han pasado del odio de las matanzas a abrir espacios para perdonar y poder convivir”

Tiempo de lectura: 3 min

Esta semana se han cumplido 25 años del inicio del genocidio de Rwanda, tal y como recuerda el documental ‘Rwanda, 25 años después. Del odio a la reconciliación’, del periodista Javier Rodríguez, que se ha proyectado esta semana en el teatro CASYC.

El objetivo es enseñar cómo se vivió este conflicto a la sociedad occidental y hacer un repaso de cómo están las cosas actualmente. Para ello, Rodríguez ha regresado, entre escalofríos, para encontrar un país desconocido. “Han pasado del odio de las matanzas a abrir espacios para perdonar y poder convivir”, ha valorado en una entrevista concedida a EL FARADIO, que ha percibido en conversaciones con las víctimas, familiares y supervivientes de estas matanzas.

“Se están haciendo grandes esfuerzos por reconciliarse, no hay dudas”, asevera, reflejando el apoyo de la Iglesia –es el país más católico de África-, las ONG, asociaciones ruandesas y el visto bueno del Gobierno. “Incluso se han vetado las palabras hutu y tutsi, incluso con penas de cárcel. Ahora son solo ruandeses”.

“Con sus luces y sus sombras, están intentando todos los días la reconciliación”, asegura. “Han pasado de los cadáveres en las cunetas a dar una visión de centro inversor, aunque se han olvidado del mundo rural, que es mayoritario, al que el Gobierno no ha llegado”, ha puntualizado.

En la entrevista, Rodríguez recuerda el papel de los medios de comunicación ruandeses los años previos de las matanzas para azuzar el odio entre la población, así como la pasividad internacional. “Creo que hubo ciertos intereses para no intervenir y dejar actuar”, opina, después de haber visto el horror cara a cara. “Un genocidio no se hace en un momento, en los últimos años el odio se rabiaba, se expandía y se transmitía de boca en boca y a través de los medios de comunicación y los países occidentales tenían pleno conocimiento de que se cocinaba un genocidio”.

Así, Rodríguez no comparte la “simpleza” del discurso que se extendió después, al relatar este genocidio. “Nos hemos quedado con el relato y la narrativa oficial pero no podemos decir que haya buenos y malos”, insiste, ya que, “aunque no se puede negar que los hutus radicales tenían en su mandamiento erradicar a los tutsis, también mataron a muchos hutus moderados que trataron de ayudar y arropar a los tutsis”.

Además, señala que tras llegar los tutsis hubo un segundo genocidio, “un barrido de 300.000 o 400.000 personas”, donde se intercambiaron los papeles, se masacró en campos de refugiados hutus e incluso se asesinó a cooperantes internacionales, entre ellos varios españoles.

También acaba Rodríguez con un análisis del papel de los medios europeos ante el auge de la extrema derecha. “Hay que tomarse las cosas en serio cuanto antes”, ha reclamado, pidiendo “poner ciertos límites y pedir explicaciones ante ciertas explicaciones y ciertas propuestas que se están dando” porque “no todo vale, no todo es cuestión de llenar páginas”.

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.