La Vorágine cierra octubre con danza, mujeres y escabrosos cuentos
«No todo pueden ser urgencias ni anuncios oficiales. Tenemos que posibilitar el tiempo para pensar en todo lo que ha construido este momento, desde las tradiciones culturales, pasando por los encuentros escénicos que mueven a una ciudad cada año, las disciplinas artísticas que se revisan y los análisis políticos con perspectiva crítica. Todo eso y mucho más queremos compartir esta semana con vosotras. Porque debemos intentar ser dueñas de nuestros miedos y para eso es importante reposar y repensar(nos)», así encabezan los responsables de La Vorágine su cartel de actividades para esta semana, que comienza este martes con la presencia de la bailarina, coreógrafa y pedagoga Rebeca García Celdrán.
EL TIEMPO Y LA DANZA
‘El tiempo y la danza’ es el nombre de la charla que ofrecerá este martes a partir de las siete y media de la tarde Rebeca García Celdrán: Un encuentro que tratará de responder a distintas cuestiones en torno a esta cuestión.
¿Qué nos aporta la danza? ¿Y el ballet? ¿Cuál ha sido y es su uso político? ¿Están ‘Giselle o Bach’ pasados de moda? ¿Puede el arte pasar de moda? ¿Se ha ido adaptando el ballet a cada época? ¿Se puede abordar desde una perspectiva de género?
Todas estas preguntas y muchas más surgen de súbito cuando intentamos entender el ballet y sus coreografías impasibles al tiempo, después de más de doscientos años.
En esta charla, a cargo de Rebeca García Celdrán, bailarina, coreógrafa y pedagoga, nos acercaremos a esta disciplina de forma honesta y distendida, pero también reflexiva.
La cita se enmarca en el Programa ‘5678 – Acercamiento a la Danza’, de la Asociación de Profesionales de la Danza ‘Movimiento en Red’, que persigue acercar la danza a los ciudadanos, apoyar a los espacios escénicos que apuestan por programar danza en nuestra ciudad y crear puentes y cómplices en torno a la danza. Durante la charla se realizará un análisis desde la perspectiva de género de las etapas del Ballet que se acompañará de la proyección de vídeos y audición de piezas musicales.
Para poder asistir de manera presencial es necesario inscribirse previamente.
MONÓLOGOS DE LA VAGINA. RETROSPECTIVA
Este jueves, las asociaciones Consuelo Berges y ACCAS presentan un fanzine donde algunas de las actrices de los Monólogos de la Vagina, usuarias a su vez de la asociación Consuelo Berges, relatan su experiencia y lo que ha supuesto para ellas participar en este proyecto, el porqué surgió esta idea y el trabajo que han querido plasmar. Este acto además es un agradecimiento a los fondos recibidos tras la recaudación de sus actuaciones para proyectos de carácter social de ambas entidades. Para poder acompañar en este evento a las que cada año nos reúnen junto al escenario también es necesario inscribirse previamente.
CUENTO (FORO): EL CETRO Y LA SANGRE
El viernes a partir de las siete y media, segunda sesión de este Cuénto(foro). Esta vez, un pelín más sangrientos los relatos que vienen a contarnos… Y sobre los que se podrá conversar al terminar la actividad, porque tienen mucha miga.
Existe un imaginario sobre las versiones originales de los cuentos. Son escabrosos, sangrientos y han envejecido fatal. Pero, ¿los conocemos realmente? y sobre todo, ¿tienen alguna relación con el presente? ¿algo que ofrecernos?
Este cuentacuentos para adultos es una oportunidad para «rascar» colectivamente la fachada de los cuentos tradicionales. Pensar entre todas qué conflictos encierra su lenguaje simbólico: cual es el papel de la mujer, qué representan las clases sociales, los castigos, las recompensas, las obsesiones, el enfrentamiento ciudad-campo, etc. En este caso nos centraremos en las jerarquías desde el cetro y la sangre: reyes, compadres, comadres y otros seres terribles y nada fantásticos nos acechan desde la memoria oral.