El Palacio de Festivales de Cantabria programa música clásica como cierre de mayo y danza para recibir al mes de junio

Tiempo de lectura: 4 min

El Palacio de Festivales de Cantabria ha programado esta semana dos espectáculos que servirán, por un lado, para cerrar el mes de mayo con música clásica y, por otro, para abrir el de junio, en esta ocasión, con danza.

En concreto, la sala Argenta acogerá el miércoles 29 de mayo a las 19.30 horas la última cita con la clásica de la actual temporada, la que se iniciaba en febrero y concluirá el próximo 8 de junio.

Se trata del concierto que ofrecerá el prestigioso contratenor  alemán especializado en música barroca Andreas Scholl, acompañado de Edin Karamazov al laúd y con un programa que incluye, entre otras, piezas de Georg Friedrich Händel y Johann Sebastian Bach o canciones de música folk inglesa.

Scholl, profesor de voz en la Universität Mozarteum de Salzburgo, Austria, ha ganado numerosos premios, incluido el prestigioso Premio ECHO por su composición para el audiolibro de Deutsche Grammophon de ‘The Emperor’s New Clothes’ y ‘The Nightingale’ de Hans Christian Andersen. Andreas Scholl ha grabado extraordinarios programas en solitario, la más reciente es ‘Wanderer’, un disco de German Lied en asociación con la pianista Tamar Halperin.

Sus papeles operísticos incluyen el papel principal en Julio Cesar en el Théâtre des Champs-Elysées y el Salzburger Festspiele 2012 (junto a Cecilia Bartoli) y Bertarido (Rodelinda) en el Festival de Ópera de Glyndebourne y la Metropolitan Opera (junto a Renée Fleming).

En sus conciertos ha cantado junto a la Filarmónica de Berlín, la Filarmónica de Nueva York, la Royal Concertgebouw Orchestra, la Orquesta Sinfónica de Boston, la Dresdner Philharmonie, la Akademie für Alte Musik Berlin, Freiburger Barockorchester, la Academia de Música Antigua y en la Última Noche de los Proms de 2005, siendo el primer contratenor en haber sido invitado.

Por su parte, Edin Karamazov (1965) es un laudista y guitarrista bosnio. Destacado intérprete de recitales, Karamazov ha aparecido en numerosos lugares importantes, incluyendo el Concertgebouw de Ámsterdam, el Wigmore Hall de Londres, la Philharmonie de Berlín y la Konzerthaus de Viena, entre muchos otros.

Las colaboraciones con Sting en el campo de la música del siglo XVI dieron como resultado el álbum y la película Songs from the Labyrinth, dedicada a las canciones de laúd de John Dowland (DG, 2007), convirtiéndolo en un nombre familiar mucho más allá de los confines del mundo de la música antigua, si no que también lanzó un nuevo «renacimiento del laúd» para el siglo XXI.

El primer proyecto en solitario de Karamazov, The Lute Is a Song (Decca, 2008) incluye apariciones especiales de Sting, Renée Fleming y la cantante y compositora macedonia Kaliopi. La segunda grabación del laúd solista de Karamazov, Britten – Bach (Alpha, 2011) presenta ‘Nocturne’ de Benjamin Britten y la Partitura para violín en Re menor de Johann Sebastian Bach.

Ya el sábado, día 1 de junio a las 19.30 horas, será el turno de la danza y de ‘Cenicienta’, que llega esta vez al Palacio de Festivales de la mano de Les Ballets de Monte-Carlo, bajo la dirección de Jean-Christophe Maillot.

La obra, además de una reflexión sobre el duelo, es una versión divertida e incisiva de una sociedad repleta de artificios, en la que la búsqueda del placer despoja a sus habitantes de cualquier sentido de la realidad.

En ella, Jean-Christophe Maillot ofrece una meditación conmovedora sobre la forma en que las personas que desaparecen dan forma al futuro de los que quedan atrás. Tan pronto como las cortinas se separan, Cenicienta aparece, sosteniendo el vestido blanco de su difunta madre en sus manos. Esto encarna la complejidad del duelo. En esta nueva familia, está prohibido vivir en el pasado. Lo que una vez fue se ha convertido en tabú bajo la influencia de la madrastra y sus dos hijas.

A través de estos tres personajes, la coreógrafa da nueva vida al mito de la madrastra y sus feas hijas. Esta no es una mujer mojigata, agria o malhumorada y tampoco sus hijas son feas o estúpidas. Las tres mujeres de esta nueva familia son poderosamente eróticas y usan su encanto para obtener lo que quieren. Jean-Christophe Maillot ha creado otro personaje principal: el Hada, un recordatorio radiante o reencarnación mágica de la madre de Cenicienta. Gracias al Hada, Cenicienta se libera de las trampas del mundo artificial en el que la encontramos por primera vez.

Además de una reflexión sobre el duelo, ‘Cenicienta’ es una versión divertida e incisiva de una sociedad repleta de artificios, donde la búsqueda del placer despoja a sus habitantes de cualquier sentido de la realidad. Distracción frenética, ociosidad y aburrimiento. En contraste con esto, ‘Cenicienta’ es la simplicidad encarnada. Su pie descalzo se convierte en un símbolo del ballet.

 

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.