La contracumbre de los movimientos sociales apela a lograr un pueblo “consciente y movilizado”: “Tenemos el imperativo moral de ser eficientes y efectivos”

Representantes de colectivos abordan a pie de calle los problemas de vivienda, sanidad, migración o financiación autonómica que van en la agenda de la Conferencia de Presidentes
Tiempo de lectura: 6 min

El viernes el Palacio de La Magdalena en Santander acogerá la Conferencia de Presidentes, un encuentro de jefes de Ejecutivos autonómicos que desplazará a Cantabria no sólo a representantes de las comunidades, sino al presidente del Gobierno, ministros o el rey.

Colectivos sociales organizados a través de la plataforma Cantabria para vivir, que critica la entrega al modelo turístico en Cantabria y sus consecuencias sobre el resto de la vida, de la vivienda al empleo, se concentrarán cerca, junto al  monumento a José del Río Saínz ‘El botas’ (los que no lo conozcan, lo reconocerán enseguida), el mismo viernes a las 18.30 horas, bajo el lema ‘Sus políticas, nuestra ruina’.

Previamente, este miércoles representantes de varios colectivos abordaban a través de un encuentro en You Tube promovido desde Cantabria No Se Vende los mismos temas que se tratarán en la Conferencia, pero desde la óptica de la sociedad civil: son vivienda, migraciones, sanidad o financiación autonómica.

 

EL MERCADO DE LA VIVIENDA NO ES LIBRE, ESTÁ INTERVENIDO A FAVOR DE LOS PODEROSOS

En materia de vivienda, Javier San Millán, en representación de la PAH de Santander ,advertía sobre el riesgo de que determinados enfoques que apelan a soluciones como la construcción de más viviendas incurren en mantener la “tremenda mercantilización” de este derecho y la “desigualdad brutal” que genera. Además, advertía de que su regulación y control se hace en otros países y se ha hecho en otros tiempos, por el bien común, en la misma línea que lo que las leyes sanitarias prevén para los medicamentos, por ejemplo,

No hacerlo, como sucede ahora, en que “no hay nada” de políticas al respecto, genera un “Robin Hood a la inversa”, es decir, una transferencia de rentas de las más bajas a las más altas. De hecho, aseveraba que en realidad no es un mercado libre, sino uno intervenido, en el que “el Estado interviene a favor de los poderosos”.

Asimismo, señalaba que los movimientos por el derecho a la vivienda como la PAH se ven muy marcados por la urgencia de parar los desahucios,  muchas veces tras llegarles los casos prácticamente cuando están a punto de producirse, pero abogaba por la necesidad de poder mirar más allá y también de llegar a capas más amplias de población. “Tenemos el imperativo moral de ser eficientes y efectivos”, sentenciaba.

Los desahucios de inquilinos concentran la práctica totalidad de los lanzamientos de viviendas, con 35 casos frente a seis ocupaciones

La tasa de emancipación juvenil en Cantabria es la segunda más baja de España

Cuando las más vulnerables pasaron de la emergencia a ser protagonistas políticos

 

LA IMPORTANCIA DE LAS REDES DE APOYO PARA LOS MIGRANTES

En materia de migraciones, Valentina Vidal, implicada en el colectivo La Bardal –movimiento juvenil muy ligado a la dinamización de los pueblos, que trabaja en la zona de Cabuérniga- exponía su propia visión personal, como migrante afincada en Cantabria, así como las experiencias con las que ha ido trabando contacto para poner el acento en la necesidad de contar de redes de apoyo, no sólo las que ya existen para migrantes en el plano asociativo, sino en el institucional.

En este sentido, incidía en las dificultades administrativas en todo lo que tiene que ver con permisos y burocracia, y en la falta de formación o atención en la gestión que hace que sean más áridos.

Vidal describía la forma de vivir en los pueblos las distintas diversidades, incluida la de orígenes, y la importancia de tener un “sentido de pertenencia y arraigo”, señalando el valor de factores como la música o la comida para vincularse con el lugar de origen, así como el impacto de la cultura en el de destino.

La activista de La Bardal, que también es música, insistía no sólo en el papel que juegan los eventos culturales, y reivindicaba también el impulso de espacios «seguros» y «de encuentro», porque «el estar sólo a apagar fuegos va a acabar quemándonos».

https://www.elfaradio.com/2024/12/04/las-antiguas-escuelas-de-ucieda-acogen-este-sabado-el-primer-festival-bardales-rurales-para-conectar-pueblo-territorio-culturas/

LA SANIDAD DEBE TENER EN CUENTA LOS DETERMINANTES SOCIALES

En el plano sanitario, Toñu Saiz, de Cantabria No Se Vende y médico de Atención Primaria, alertaba sobre distintos problemas más allá de la falta de médicos que se invoca, de la precariedad que dificulta la estabilidad en las plazas. Al respecto, explicaba el criterio de longitudinalidad, es decir, la permanencia de los profesionales en los centros de salud u otros espacios, que influye en una mejora de la atención al paciente y, por tanto, en su salud.

Además de la tendencia a las privatizaciones (alertando del riesgo de que afecten a colectivos profesionales como los celadores) y las privatizaciones encubiertas, llamaba la atención sobre otro aspecto: el hecho de que la aplicación de la Ley de Garantías cántabra, que transcurrido un plazo sin atención permite irse a la privada, esté llevando a que el paciente adelante las cantidades económicas. Y aunque luego se le reembolsen desde la administración,  se dan casos de gente que puede no tener dinero suficiente para adelantar ese pago.

En este sentido, planteaba la posibilidad de una Ley de Cuidados Inversos, que incida más en la equidad al destinar “más recursos a quien más lo necesita”, pues “muchas veces va más al médico quien tiene más posibilidad, no más necesidad”.

La falta de recursos en atención primaria para atender los problemas de salud mental fue otro de los problemas que apuntó, además de la importancia de “no aparcar la mirada de la calle” (conectando con el apartado de vivienda, argumentaba que una persona víctima de desahucio “va a tener un problema de salud”) e incorporando a la atención sanitaria los determinantes sociales.

La sanidad pública cántabra cuenta con unos 40 psicólogos

En general, valoraba que la sanidad pública tiene una buena calidad, por lo que instaba a luchar para que pasemos de “un sistema bueno a un esqueleto”.

UN SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICO JUSTO NO SE VA A CONSEGUIR SÓLO PORQUE SEA JUSTO

Finalmente, Diegu San Gabriel, del sindicato STEC (uno de los 9 de Peña Herbosa, el encierro de representantes de maestros y profesores que acabó activando los miércoles verdes, encierros en colegios e institutos, este mismo miércoles) se refería a la financiación autonómica, remarcando su importancia para afrontar los servicios públicos como la propia educación o la sanidad, ya que lo que entra por este modelo supone una tercera parte de los ingresos de la comunidad.

Los miércoles verdes crecen y superan ya la veintena de centros educativos en reivindicación del trabajo docente

Mostrando su temor a que desde Cantabria se haya avanzado que se acude a la negociación del nuevo modelo “dispuestos a hacer sacrificios”, sumaba a criterios como el del coste efectivo de los servicios, la edad de la población o la dispersión el de la dispersión territorial que caracteriza a Cantabria.

Pero, avisaba, “un sistema justo no se va a conseguir sólo porque sea justo”, sino que apelaba a la necesidad de ser “un pueblo consciente y movilizado”.

En este sentido, Javier San Millán, de la PAH de Santander, defendía la necesidad de formación en cuestiones como estas de la financiación autonómica, porque “los poderosos sí están pendientes de la financiación autonómica”

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.