
“Quieren aprovechar la crisis de la vivienda para que vuelvan a enriquecerse los de siempre”
La responsable de Vivienda de Izquierda Unida a nivel federal, Carolina Cordero, Carolina Cordero, advierte de que centras las políticas de vivienda en la construcción masiva o permitir que las viviendas protegidas puedan venderse al final servirá “para que vuelvan a enriquecerse los de siempre”.
Cordero intervenía este fin de semana en un acto organizado por Izquierda Unida Cantabria dentro de Convocatoria por la Democracia, centrado en vivienda y en el que también participaban el consejero de Vivienda de Asturias, Ovidio Zapico; el coordinador en Cantabria, Israel Ruiz Salmón; el responsable de Vivienda en Cantabria, Fernando Agúndez, y la consejera del Consejo Económico y Social, María Jesús Cedrún.
En una entrevista con EL FARADIO, Cordero lamentaba que pese a que el problema esté “absolutamente en el centro de la agenda política”, sin embargo, “no se están tomando decisiones y el problema sigue siendo hoy exactamente el mismo que hace seis meses”.
Y advertía de que propuestas que se están haciendo desde la derecha “quieren volver a llevarnos a la burbuja inmobiliaria y quieren aprovechar la crisis de la vivienda para que vuelvan a enriquecerse los de siempre”.
LAS PROPUESTAS DE IU
Frente a esto, las propuestas de IU pasan por que se legisle “contundentemente” para que “de una vez por todas” se puedan regular los precios de los alquileres y se impulse un parque público de vivienda en lugar de fiarlo todo a la construcción masiva de pisos y casas.
En este sentido, recuerda que “ hay millones de viviendas vacías en este país –y que las obras tardan tiempos- y hay programas que están funcionando en comunidades autónomas de gobiernos progresistas de movilización de vivienda privada a precio asequible” –la propia Asturias, participante en el evento, detallaba su programa Alquilamoste-.
Asimismo, urgió al Gobierno de España a que tome decisiones sobre el papel que quieren que juegue la SAREB (el banco malo, creado para concentrar los activos tóxicos de bancos y promotoras, que no pudieron vender ni colocar en la anterior crisis financiera). Al respecto, recalca que las viviendas de la SAREB son vivienda pública, pagadas por los ciudadanos “con nuestro dinero”, pero se las está tratando como un activo financiero, “que está siendo desde el principio objeto de especulación”.
Además, hizo hincapié en que el parque de vivienda pública debe ser “exclusivamente” de alquiler, recordando las distintas veces que se han acabado vendiendo las viviendas públicas en el contexto de la anterior crisis, algo que “nos lleva también a la especulación y nos lleva a quedarnos sin parque público de vivienda, porque si la vivienda pública se va vendiendo, al final nos vamos a quedar sin suelo público”. En este punto, cita modelos como el de Viena.
En la misma línea, critica que se quiera poner el foco en las ocupaciones, con la aparición de “movimientos nazis antiocupas”, “grupúsculos de matones” que, “con la Ley en la mano”, “tienen que dejar de existir inmediatamente”.
La responsable de Vivienda recordó que el derecho a la vivienda está reconocido en la Constitución, apostando por fórmulas como la expropiación de viviendas vacías o de grandes tenedores (propietarios), o penalizando a quienes pongan a sus viviendas en alquiler precios desorbitados, en lugar de “bonificar al rentista” como plantea el PSOE. “No podemos, con dinero de todos y de todas, premiar a quien está especulando”, aseveró con herramientas legales, al margen de que se desarrollen nuevas más intensas, con las que ya se cuenta.
BATALLA CULTURAL POR LA VIVIENDA COMO DERECHO
Desde Izquierda Unida apelan a dar la “batalla cultural”, por parte de “quienes queremos que la vivienda sea un derecho tenemos perdida en este momento, porque en este país históricamente se ha entendido la vivienda como un bien privado, objeto de especulación y objeto de negocio”.
Y advirtió de que la dicotomía no es entre inquilinos y propietarios, ya que muchos propietarios de una vivienda “tienen las mismas dificultades a fin de mes que quienes viven de alquiler y tienen que pagar un alquiler”, formando parte ambos en esos casos de la clase trabajadora y estando “en la misma trinchera”.
Al contrario, explica, la dicotomía está entre el rentista y el que no lo es, “entre quienes vivimos de nuestro trabajo y quienes viven del trabajo de los demás”.
Y apremió a que la batalla se dé también desde la calle, ya que “las grandes conquistas sociales se han dado siempre desde la movilización social”, matizando que a nivel de Gobierno central, para aprobarse hay leyes que tienen que pasar por fuerzas conservadoras como Junts y PNV, por lo que reivindicó que “el empuje social, el empuje desde abajo, el empuje en la calle, puede lograr grandes avances” para que el PSOE acabe adoptando medidas más contundentes.
Noticias relacionadas:
- IU exige al PSOE que defina si el futuro de la SAREB pasa por la vivienda pública o la especulación
- La PAH Santander denuncia que el debate público sobre la vivienda está «invertido» por atender más a las ocupaciones pese a su mínima incidencia
- El riesgo de pobreza aumenta en Cantabria pese a la mejora de los datos estatales