
Investigadores del IEO exploran hábitats marinos inexplorados frente a Cantabria y estudian el impacto de la pesca con nasas
Un equipo multidisciplinar del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) desarrolla desde el pasado 29 de abril una campaña científica centrada en el estudio de los fondos marinos frente a la costa oriental de Cantabria, así como en la evaluación del impacto que genera la pesca artesanal mediante nasas. La campaña, denominada SOCAVA-IMNASHA, se extenderá durante 18 días a bordo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño, que zarpó desde el puerto de Santander.
Las investigaciones abarcan un área comprendida entre el Cabo de Ajo y el Bajo de Castro Verde, frente al litoral de Castro-Urdiales, y se desarrollan gracias al uso de tecnología avanzada de grabación e inspección submarina, que permite el análisis detallado del medio marino a profundidades que alcanzan los 800 metros.
En la primera fase de la campaña, bajo el nombre SOCAVA, el equipo técnico y científico del IEO está analizando el estado ambiental y los valores ecológicos de tres enclaves concretos: Sonabia, Castro Verde y Ajo. El objetivo es identificar zonas con características naturales destacadas que puedan ser propuestas para su inclusión en la Red Natura 2000 de ámbito marino, la principal herramienta de conservación de la biodiversidad en la Unión Europea.
La segunda parte del proyecto, conocida como IMNASHA, se centra en el estudio específico del impacto de las nasas sobre el lecho marino, una línea de investigación que se aborda por primera vez con este nivel de detalle en aguas cántabras. Para ello, la campaña cuenta con la participación de un barco de pesca tradicional del puerto de Santoña, que colabora activamente en las operaciones científicas, permitiendo observar directamente las interacciones entre este arte de pesca y los hábitats marinos.
La combinación de ambas fases responde a un diseño complementario. Según explicó Antonio Punzón, investigador del Centro Oceanográfico de Santander (IEO-CSIC) y jefe de la campaña, “los resultados ayudarán a mejorar el conocimiento de los hábitats bentónicos del litoral cántabro”, destacando que esta región se caracteriza por “ser la más estrecha de la plataforma continental del norte peninsular, lo que provoca que los fondos profundos y circalitorales se junten en un espacio muy reducido, generando un intenso gradiente ambiental”.
Punzón también subrayó la relevancia del análisis del comportamiento de las nasas en el fondo marino, ya que se trata de un arte de pesca considerado de bajo impacto ambiental, pero sobre el que no existen estudios detallados que confirmen su afectación real a los ecosistemas.
Durante la campaña se está utilizando el vehículo submarino LIROPUS 2000, equipado con cámaras de alta definición, y el trineo fotogramétrico TASIFE 2013, que permite realizar barridos visuales del lecho marino. Esta tecnología ha posibilitado ya documentar hábitats nunca antes explorados en la zona, lo que ofrece una visión inédita del estado del ecosistema marino en esta franja del Cantábrico.
La campaña forma parte del proyecto BIODIV (‘Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal 2022-2025’), impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, en el marco del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y coordinado por el CSIC a través del Instituto Español de Oceanografía. El proyecto cuenta con financiación de la Unión Europea – NextGenerationEU mediante el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El IEO (Instituto Español de Oceanografía), centro nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), está adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y tiene como misión principal la investigación sobre los océanos, los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. Representa a España en la mayoría de foros científicos internacionales sobre el mar y dispone de una red de nueve centros oceanográficos, además de plantas de cultivo, estaciones mareográficas y una flota de cuatro buques, entre los que destacan el Ramón Margalef y el propio Ángeles Alvariño, que lidera esta expedición.
NUEVOS ESTUDIOS CIENTÍFICOS 🌊
Un equipo multidisciplinar del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha zarpado del puerto de Santander a bordo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño para iniciar la campaña de investigación SOCAVA-IMNASHA, que se desarrollará a lo largo… pic.twitter.com/osJLIhpj4B— BIODIV/SOCAVA (@BIODIV_SOCAVA) May 6, 2025
🌊 Rompe el algoritmo y visibiliza la ciencia que protege nuestros mares.
🐟 Podemos hablar de pesca sostenible y biodiversidad marina gracias a apoyos como el tuyo.
🤝 Súmate y hazte socia o socio por 5 euros al mes en hazte socia o socio de El Faradio.