La Universidad de Cantabria, reconocida como la más comprometida con la movilidad sostenible

Las Mesas de Movilidad reclaman mejoras en infraestructuras ciclistas y ferroviarias
Tiempo de lectura: 4 min

 

La Universidad de Cantabria (UC) ha sido reconocida como la universidad más comprometida con la movilidad sostenible en el certamen nacional ‘30 días en bici’, organizado por la plataforma Ciclogreen durante el mes de abril. La UC ha sumado más de 1.700 kilómetros recorridos en bicicleta por parte de cerca de 40 personas participantes, lo que ha evitado la emisión de 300 kilogramos de CO₂.

Las vicerrectoras de Sostenibilidad y Espacios, y de Comunidad Universitaria, María Margallo y Emma Ruiz de Navamuel, entregaron los premios a los tres miembros de la comunidad educativa ganadores del sorteo vinculado al reto: Andrea Costales, Rafael Torres e Irene Riaño. Los reconocimientos incluyeron bonos para menús saludables y material corporativo de la UC.

Andrea Costales, investigadora predoctoral en el Instituto de Hidráulica Ambiental (IHCantabria), relató su experiencia tras cambiar el coche por una bicicleta eléctrica del Plan de Movilidad de la UC: “Llegaba al trabajo más motivada y no tenía problemas para aparcar”. También el profesor Rafael Torres valoró el impacto positivo en su bienestar: “Llega uno al despacho con las ideas frescas”.

Desde el Vicerrectorado se subrayó la necesidad de integrar el uso de la bicicleta como hábito permanente. “Queremos impulsar la movilidad sostenible durante todo el año, no solo durante un mes”, indicó Margallo, quien apuntó que los kilómetros recorridos se traducen también en un ahorro de 300 euros mensuales en combustible.

«Tenemos que asumir el reto de la transición ecológica en la Universidad»

En busca de una Universidad de Cantabria más sostenible

 

Reivindicaciones en Torrelavega: mejoras en La Carmencita

En paralelo a este reconocimiento, la Mesa de Movilidad del Besaya ha solicitado al Ayuntamiento de Torrelavega mejoras en el aparcamiento disuasorio de “La Carmencita”. Reclaman la adaptación de los aseos a la normativa de accesibilidad, la instalación de aparcabicicletas y puntos de recarga para patinetes, así como una estación del sistema Torrebicis en la planta más cercana al centro urbano.

También piden la implementación de un sistema de información en tiempo real sobre plazas libres, mediante señalización interna con luces y paneles informativos en accesos a la ciudad como la A-67 y la Avenida de Solvay. La Mesa plantea, además, cubrir la última planta del aparcamiento para proteger los vehículos de las inclemencias meteorológicas y recuperar las zonas verdes del entorno, previstas en el proyecto original.

La Mesa de Movilidad del Besaya exige que La Carmencita sea verde

En Santander, déficit de mantenimiento ferroviario

Desde la Mesa de Movilidad de Cantabria se ha denunciado la situación de la estación de ferrocarril de Santander, donde una de las puertas de acceso permanece fuera de servicio “por tiempo indefinido” desde hace más de un mes. A través de sus redes sociales han cuestionado si esta situación se mantendrá de cara al mes de agosto, coincidiendo con el mayor flujo de viajeros.

El colectivo critica la “dejadez” en el mantenimiento de estaciones y apeaderos de la red ferroviaria, y señala que más allá de las grandes infraestructuras, debería cuidarse el mantenimiento básico, clave para garantizar una experiencia digna para las personas usuarias.

Contexto ambiental

El transporte representa el 27% de las emisiones de gases de efecto invernadero en España, según el Ministerio para la Transición Ecológica. De esta cifra, el coche privado supone la mayor parte. Promover medios de transporte alternativos, como la bicicleta o el tren, tiene un impacto directo en la calidad del aire, la salud pública y la reducción de ruido en las ciudades.

Organizaciones como Cantabria ConBici o Ecologistas en Acción han advertido sobre la necesidad de priorizar la movilidad activa y ferroviaria en la agenda pública, recordando que la exposición prolongada a la contaminación urbana está vinculada al aumento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Por su parte, la Mesa de Movilidad de Santander ha reiterado en anteriores sesiones la necesidad de avanzar en la conectividad de carriles bici y en la integración con el transporte público, a través de una red que permita desplazamientos seguros entre barrios y puntos clave de la ciudad.


🚉 Decide tú de lo que se habla. Comparte esta información en tus redes y canales.

🤝 Podemos hablar de movilidad sostenible y transporte público gracias a apoyos como el tuyo. Súmate a la comunidad de El Faradio por 5 euros al mes. Hazte socia o socio aquí


 

 

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.