
Del cine proletario a la prisión franquista: la vida en rojo de Manuel de la Escalera, el pintor que escribió su muerte
Este viernes 24 de mayo, a las 19:30 horas, el Ateneo de Santander acogerá la presentación del libro ‘Manuel de la Escalera. Desde la celda al olvido’, una investigación del historiador Alfonso Oñate Méndez que rescata del silencio la vida y obra de Manuel de la Escalera, pintor, escritor, traductor y militante comunista represaliado durante el franquismo. La obra, publicada tras más de una década de investigación, pone el foco en un creador cuya trayectoria artística y compromiso político fueron marginados tanto durante la dictadura como en la etapa democrática.
Manuel de la Escalera Narezo nació en San Luis Potosí (México) en 1895, en el seno de una familia española acomodada que regresó a España en 1901. Se crio en Santander, ciudad que marcaría parte esencial de su biografía, aunque también estudió en Orduña y Bilbao. Más tarde regresó a México, donde comenzó su formación artística en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, en un contexto influido por el muralismo y la revolución mexicana. Posteriormente se trasladó a Madrid, Barcelona y París, donde estudió escultura y entró en contacto con artistas como Juan Gris y Antoine Bourdelle.
Influido por Marx, Freud y el cine soviético, abandona la escultura para centrarse en el cine, medio que considera más adecuado para la transformación social. En Santander funda el Cine Club Proletario, con el que organiza proyecciones de películas soviéticas y debates, en el marco de un creciente compromiso político que le lleva a militar en el Partido Comunista de España (PCE).
Durante la Guerra Civil, se incorpora al servicio de Transportes de Guerra de la República, y rueda documentales propagandísticos junto al también artista Rufino Ruiz Ceballos (cántabro, comprometido, republicano y represaliado, incluso internado en un campo de concentración).
Con la caída del frente norte, es capturado por las fuerzas franquistas y encarcelado. En 1944, un consejo de guerra lo condena a pena de muerte, que más tarde sería conmutada por cadena perpetua gracias a la intervención del intelectual y académico José María de Cossío, vinculado a la Casona de Tudanca y figura clave del ámbito literario de la época, relacionado con la Generación del 27 y sus referentes.
Durante sus 23 años de prisión, Manuel de la Escalera convierte la celda en un espacio de creación. Ante lo que primero fue una sentencia de muerte inminente, escribe de forma clandestina su diario ‘Muerte después de Reyes’, publicado en México en 1966 bajo el seudónimo Manuel Amblard, y realiza numerosas traducciones literarias, como las de Katherine Mansfield y William Saroyan, que difunde en copias manuscritas entre otros presos. También retrata la vida cotidiana de la cárcel en dibujos que circularon clandestinamente y que hoy constituyen un valioso testimonio de la represión.
Liberado en 1962, reside temporalmente en México antes de regresar a España. En sus últimos años en Cantabria escribe obras como ‘Cuando el cine rompió a hablar’ (1971), ‘Mamá grande y su tiempo’ (1980) y ‘Cuentos de nubes’ (1981). Fallece en Santander en 1994, a los 98 años, sin haber recibido un reconocimiento institucional proporcional a su trayectoria.
El autor del libro, Alfonso Oñate Méndez (Arcos de la Frontera, 1981), es profesor de Geografía e Historia en el IES Guadalpeña de su localidad natal. Además de su labor docente, es fundador de la Asociación Cultural Atril y de la revista Plumabierta. Ha centrado buena parte de su labor investigadora en la recuperación de la memoria histórica y de figuras silenciadas, como la de Manuel de la Escalera. El libro ha sido presentado ya en varios espacios culturales y librerías, y ha sido bien recibido por investigadores y lectores interesados en la historia cultural y política del siglo XX.
Con esta obra, Oñate no solo recupera una figura olvidada por los relatos oficiales de la historia cultural española, sino que también denuncia la falta de reconocimiento institucional a quienes, como De la Escalera, nunca renegaron de su ideología y sufrieron por ello persecución.
Rompe el algoritmo, lucha contra el olvido. Comparte esta historia en redes o mensajería.
Podemos hablar de memoria, arte y compromiso gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socia o socio por 5 euros al mes en haztesocio.elfaradio.com