¿Qué tal si La Magdalena fuera Lugar de Memoria?

La Ley de Memoria Democrática permite declarar espacios físicos como Lugares de Memoria. La península de La Magdalena acumula significados por el origen republicano de la UIV, la Universidad Internacional precedente de lo que hoy es la UIMP, las actuaciones de La Barraca y haber albergado un campo de concentración para presos políticos
Tiempo de lectura: 6 min

Entre las figuras que permite la Ley de Memoria Democrática, gracias a cuya aplicación a instancias de la Fiscalía de Memoria en Cantabria nos hemos librado de una primera tanda de calles que ensalzaban —las calles ensalzan, no son un mero listado de hechos históricos- la dictadura militar franquista están también los Lugares de Memoria. Espacios que por su especial significación en la memoria colectiva se convierten por sí mismos en lugares que emanan valores y aprendizaje.

Algunos ejemplos recientes son la Iglesia de San Francisco de Asís (Vitoria-Gasteiz), escenario de la masacre del 3 de marzo de 1976, donde cinco trabajadores fueron asesinados por la policía durante una huelga; la antigua Cárcel de Carabanchel (Madrid), centro penitenciario emblemático donde fueron encarcelados numerosos opositores al régimen franquista; o el Puente Avenida de Irún, en Gipuzkoa., escenario de la primera gran oleada de exiliados durante la Guerra Civil Española.

De momento no hay ningún lugar en Cantabria con esa declaración, si bien en febrero se hizo con un espacio con el que se mantiene estrecha relación, como la playa en la que se asentó el campo de concentración de Argeles Sur Mer, sin la cual no se entiende la trayectoria vital de un referente político y ético como Eulalio Ferrer.

La Memoria incorpora a Argelès-sur-mer, el lugar del campo de concentración donde estuvo Eulalio Ferrer

Desde luego que en Cantabria existen numerosos espacios que podrían ser lugares de memoria y que vienen rescatando desde el movimiento memorialista o investigadores e historiadores (desde el pantano del Ebro o el túnel de La Engaña, construidos con trabajo esclavo por presos republicanos), hasta todo lo relacionado con los guerrilleros antifranquistas, pasando por el Barrio Obrero de Santander, bombardeado por la aviación nazi aliada de Franco, incluso el entorno en el que mataron al periodista Luciano Malumbres justo antes del golpe de Estado, entre otros.

Un lugar que podría serlo es la Península de La Magdalena, espacio que alberga el Palacio y otras dependencias en los que se desarrollan los cursos de verano de la UIMP.

Lo argumentamos:

-ORIGEN REPUBLICANO

Lo que hoy llamamos Universidad Internacional Menéndez Pelayo tiene su origen real, tal y como recordó la propia UIMP en su 90 aniversario, en la Universidad Internacional de Verano (UIV), un proyecto ligado a la Institución Libre de Enseñanza y a la apuesta de la II República por la educación: era un espacio en el que los mejores expedientes se juntaban con docentes de talla internacional. Creada por el impulso del ministro de Instrucción, Fernando de los Ríos, tuvo como secretario al poeta Pedro Salinas, o rectores a  Ramón Menéndez Pidal o Blas Cabrera , y entre sus ponentes a figuras como José Ortega y Gasset, Manuel Azaña, Victoria Kent, Antonio Machado, María de Maeztu, Clara Campoamor, o, a nivel internacional Hans Kelsen, Gustav Mayer, Otto Lipmann, Ezio Levi o Schrödinger, premio Nobel de Física.

Cine sin niebla se matricula en la Universidad Internacional de Verano, el “sueño” republicano del que viene la UIMP

Como tantas cosas, acabó precipitadamente por la Guerra Civil, e incluso llegamos a ver la aviación nazi sobrevolando el Palacio.

Cuando la aviación nazi voló sobre el Palacio de La Magdalena

-LA BARRACA

La UIV recibió habitualmente la visita de La Barraca, la compañía de teatro universitario dirigida por Federico García Lorca y creada desde la República que llevaba  el teatro clásico por los pueblos de España, extendiendo el acceso a la cultura a lugares a los que no solía llegar por el secular atraso cultural y educativo del país. La Barraca da nombre hoy día al premio cultural de la UIMP, que este año recae en Rodrigo Cuevas.

El espíritu de ‘La Barraca’ vuelve a La Magdalena 90 años después

En La Barraca había cántabros como los hermanos Santiago y Sara Ontañón, escenógrafo y pionera del audiovisual en España. Santander era, de hecho, uno de sus destinos preferidos, ya que al poder montarse el escenario fijo en lugar del montaje y desmontaje habitual de la estructura itinerante, tenían más tiempo, además de ser un destino muy querido para aquella generación cultural del 27 por las visitas a la Casona de Tudanca de José María de Cossío..

En la compañía teatral el secretario era Rafael Rodríguez Rapún, una de las últimas parejas conocidas de Lorca, situado como destinatario de los ‘Sonetos del amor oscuro’. Tras el asesinato del poeta, se alistó en el Ejército republicano y acabó cayendo en Cantabria. De hecho, su cuerpo descansa en el cementerio de Ciriego,en un legado ampliado este año por Héroes de la República y la Libertad. Su historia fue recuperada por la premiada obra ‘La piedra oscura’, de Alberto Conejero.

Héroes por la República señala el camino al legado comprometido de Rapún “hasta las últimas consecuencias”

EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN

El recinto de La Magdalena acogió un campo de concentración para presos republicanos, como han recuperado en los últimos años expertos como Alberto Santamaría, acciones como la recreación de la Surada Poética y La Vorágine o la visita guiada desde la Plataforma Memoria y Democracia de Cantabria.

Es uno de los muchos campos de concentración que impuso el franquismo para presos por motivos ideológicos, documentados por  Carlos Hernández, y uno de tantos de los que hubo en Cantabria. El mecanismo de los campos de concentración fue ideado por el militar franquista Camilo Alonso Vega, que hasta hace semanas seguía teniendo una calle en su honor en Santander. Tras ser obligados a cumplir la Ley por la Fiscalía, el nuevo nombre será el del poeta Pepe Hierro, Premio Cervantes.

«El campo de concentración de la Magdalena es algo muy trágico, muy tétrico y muy poco estudiado»

El triste y oscuro pasado de La Magdalena

El campo de concentración de la Magdalena fue pionero para el franquismo

LA APROPIACIÓN

La dictadura militar trató de apropiarse de lo que había sido una referencia republicana, cambiándole el nombre al actual Menéndez Pelayo, dentro de un intento de dotarse de unas referencias intelectuales que le dieran mayor poso y entre las que situó al intelectual conservador cántabro . La UIMP también sirvió al régimen franquista como escaparate de imagen en los años en los que trató de vender apertura, y la perversión del origen llegó al FIS, nacido al amparo de esos cursos de verano como programación cultural, pero volcado en la nueva etapa a un escaparate turístico.

El incendio de Santander catalizó la conversión de la republicana Universidad Internacional en un órgano de propaganda del régimen franquista

MÁS IMPACTO

La declaración de este espacio permitiría tener un impacto más grande al estar en uno de los lugares más icónicos de la ciudad y estar expuesto no sólo a los propios cántabros, sino a quienes lo visitan en verano, sea por actividad turística o por los propios alumnos de los cursos de verano.

UNA RESIGNIFICACIÓN MÁS COMPLETA QUE EQUILIBRA LA APROPIACIÓN

Además, serviría para resignificar el Palacio de La Magdalena, de una connotación evidentemente monárquica a una más amplia y real que recuerde no sólo el episodio de represión, sino la apuesta de liderazgo republicano en la educación en que se enmarcó y que revierta las décadas de apropiación franquista y luego las de olvido a sus propios orígenes.

 

📢 Rompe el algoritmo y lucha contra el olvido: mueve esta historia por redes o mensajería
🌱 Podemos hablar de memoria democrática y resignificación cultural gracias a apoyos como el tuyo.
🤝 Súmate y hazte socia o socio desde 5 euros al mes: hazte socia en El Faradio

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.