La escalera del horror: 186 peldaños hacia la muerte en la cantera de Mauthausen

AGE Cantabria conmemora este sábado en Camargo la liberación del campo de exterminio nazi de Mauthausen y recuerda a los deportados cántabros
Tiempo de lectura: 4 min

 

La asociación AGE Cantabria (Archivo, Guerra y Exilio) ha convocado un acto de homenaje por el 80 aniversario de la liberación del campo de concentración de Mauthausen y otros campos nazis, en recuerdo de los miles de republicanos deportados, entre ellos 16 cántabros que murieron en el sistema de campos del Tercer Reich.

La cita será el sábado 17 de mayo, a las 12:00 horas, en el memorial del Parque de la Ría, en Revilla de Camargo, y servirá como cierre del viaje que una delegación cántabra realizará del 9 al 11 de mayo a los actos internacionales en Austria, en los antiguos campos de Mauthausen, Gusen, Ebensee y Hartheim.

AGE Cantabria ha subrayado que esta conmemoración tiene un carácter doble: mantener viva la memoria de quienes sufrieron la deportación y alertar ante el auge de ideologías “criminales contrarias a los Derechos Humanos” que resurgen en Europa y el mundo.


Una historia documentada: los ‘Rotspanier’

La memoria de los deportados ha sido reconstruida en los últimos años gracias a investigaciones como la del informe ‘Rotspanier: españoles en el complejo concentracionario Mauthausen-Gusen’, elaborado por Gutmaro Gómez Bravo (UCM) y Diego Martínez López (UFV), con el respaldo del Grupo de Investigación de la Guerra Civil y el Franquismo.

Presos republicanos en Mauthausen

Este estudio, publicado por la Dirección General para la Memoria Histórica, ofrece la primera lista oficial de fallecidos españoles en Mauthausen-Gusen, cotejada con los libros originales del campo y validada por la Oficina Nacional de Antiguos Combatientes y Víctimas de Guerra de Francia.

Estos enclaves fueron parte del engranaje del nazismo, que deportó a más de 7.000 españoles republicanos tras la Guerra Civil. La mayoría fueron arrestados en Francia tras el exilio de 1939 y enviados a campos como Mauthausen, conocido como “el campo de los españoles”, donde muchos fueron asesinados o murieron por las condiciones extremas.

Tras la retirada de más de 500.000 personas al sur de Francia en 1939 –lugares como Argeles sur Meer, una playa convertida en campo de concentración en pleno invierno, hoy Lugar de Memoria, en la que estuvo, entre otros, el cántabro Eulalio Ferrer- , los refugiados fueron internados en campos franceses, clasificados como «trabajadores extranjeros» y finalmente entregados al Tercer Reich con la complicidad del régimen de Vichy y la inacción del franquismo. A partir del verano de 1940, se intensificaron las deportaciones hacia Mauthausen.

Cuando los exiliados republicanos fueron retratados como una invasión

Cuando Eulalio Ferrer bajó del barco en México: “¿Y ahora que vamos a hacer?” “Vivir, madre”

 

Mauthausen fue el único campo nazi clasificado en la categoría III, reservada para los considerados irrecuperables.

Los prisioneros españoles fueron clasificados por los nazis como apátridas y señalados con un triángulo azul. En Mauthausen, única instalación nazi de categoría III, fueron víctimas de trabajos forzados, hambre, violencia y ejecuciones. Más del 60 % murió antes de 1943.

Uno de los lugares más crueles fue la cantera de Wienergraben, con una escalera de 186 peldaños que los prisioneros subían cargando piedras de más de 20 kilos. También destaca el subcampo de Hartheim, donde miles fueron gaseados. Desde dentro, españoles como Francesc Boix, Antonio García y Juan de Diego ayudaron a documentar las muertes y registrar los nombres.

Además de Mauthausen, Gusen, Ebensee y Hartheim fueron espacios clave de explotación y exterminio. En Gusen, por ejemplo, de los 3.846 españoles registrados en 1941, solo 444 seguían vivos en 1944. En Hartheim, al menos 5.800 prisioneros fueron asesinados en cámaras de gas, incluidos numerosos españoles. En total, se estima que más del 60 % de los republicanos deportados murieron, y la mayoría lo hizo antes de 1943.


Víctimas de Cantabria en Mauthausen-Gusen

El estudio identifica a 16 personas nacidas en Cantabria que fallecieron en los campos del sistema nazi. El propio estudio sitúa los cántaros fallecidos en medio centenar. No son los únicos cántabros que estuvieron, algunos, como los laredanos Ramiro Esteban o Lázaro Nates, sobrevivieron y pudieron llegar a mayores.

Fallece Lázaro Nates, el último cántabro que quedaba vivo superviviente de Mauthausen

Este es su listado:

Nombre Lugar de nacimiento Fecha de nacimiento Fecha de fallecimiento Campo
Abascal Ceballos, Prudencio Torrelavega 15/02/1916 15/10/1941 Gusen
Cano Saiz, Ángel Cudón 1910 (aprox.) 10/02/1942 Gusen
Cervera Ortiz, Manuel Laredo 25/11/1907 03/12/1941 Gusen
Delgado Ruiz, Ramón Reinosa 13/02/1907 04/10/1941 Gusen
Fernández Gutiérrez, José Santander 30/01/1907 20/11/1941 Gusen
Fernández Villota, Vicente Santander 12/01/1899 25/03/1942 Gusen
García Bujedo, Hermenegildo San Miguel de Aguayo 13/04/1913 07/04/1942 Gusen
García Fernández, Claudio Santander 06/01/1907 11/10/1941 Gusen
García Rodríguez, Eduardo Santander 03/03/1916 13/10/1941 Gusen
González Lanza, Primitivo Santillana del Mar 12/04/1903 09/11/1941 Gusen
Julián, Julián Bárcena de Pie de Concha 08/07/1908 08/07/1944 Melk-Mauthausen
López de la Hera, Víctor Santander 21/07/1904 28/09/1941 Gusen
Martín Pardo, Andrés Santa María de Cayón 22/07/1907 22/11/1941 Gusen
Pérez Pérez, Julián Santander 21/07/1901 27/08/1941 Gusen
Verde Rodrigo, José de la Santander 09/05/1886 09/02/1941 Gusen
Zubillaga del Campo, José Santander 19/05/1898 13/10/1941  

Gusen


 

📌 Rompe el algoritmo y lucha contra el olvido. Comparte esta información en tus redes o grupos de mensajería
📣 Podemos hablar de memoria histórica y derechos humanos gracias a apoyos como el tuyo.
💶 Súmate y hazte socia o socio por 5 euros al mes en 👉 haztesocio.elfaradio.com


 

 

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.