ENTREVISTA

«Palestina es un experimento de destrucción de la legalidad internacional»

Este jueves, 5 de junio, se inaugura 'Para contar mi historia', una exposición fotográfica que han organizado Interpueblos y La Vorágine, Charlamos con Pablo Llorca, su comisario
Tiempo de lectura: 3 min

La historia del pueblo palestino a través de fotografías. Es la idea que va a pasar por numerosas ciudades españolas, incluida Santander. Del 5 al 25 de junio se puede ver ‘Para contar mi historia’ en la Escuela de Náutica de la Universidad de Cantabria. Es una manera de ver la vida durante el último siglo de resistencia, especialmente los últimos 77 años.

Pablo Llorca es director de cine, guionista, escritor, profesor de la Universidad de Salamanca y también comisario de exposiciones. Esta es diferente. Necesaria. Gracias a un acuerdo con el Palestinian Museum, con sede en Birzeit (Cisjordania), ha podido disponer de un material que está disponible para ver online, pero ha hecho una selección para mostrar a una sociedad no tan distinta de la nuestra.

Llorca ha visto las, aproximadamente, 18.000 fotografías del archivo documental de ese museo, que van desde 1948 hasta 2023, y ha seleccionado 125 para que el público se acerque a esa visión. Destaca, en una entrevista concedida a EL FARADIO, que si se miran las fotografías de los años 5o y 60 del siglo pasado, lo que se ve podría ser cualquier pequeña ciudad española mediterránea. «Es la misma moda, las mismas costumbres, los mismos hábitos, la misma forma de relacionarse, de distraerse», lo que apoya la idea de que las orillas del Mare Nostrum no son tan diferentes.

La idea principal del comisario de la exposición es que no quería formar un relato basado únicamente en el conflicto que sella la relación entre Israel y Palestina. «Yo quería primar la vida cotidiana más allá del conflicto, pero claro, anular eso no hubiera tenido sentido». Estima que la quinta parte de las fotos de la exposición sí recoge eso, pero el resto, no.

Las fotografías han sido cedidas por familias palestinas al museo, que es el primer interesado en divulgar ese material y que no se pierda. Aunque buena parte de los archivos «ha sido expoliados o destruidos», durante la invasión israelí del Líbano en 1982, lo que se conserva ahora está más a salvo gracias a Internet y se puede difundir con mayor facilidad. La colaboración ha hecho posible organizarlo todo deprisa, algo que era muy importante para Llorca. Para él, este es el momento de enseñar historias de vida, por todo lo que está sucediendo.

Llorca explica que la recopilación ahora, lógicamente, es muchísimo más difícil, y las fotos que se puedan reunir ahora sí que enseñarán el conflicto. No es que él pretendiera taparlo, piensa que hay que contar lo que está pasando, pero le parece que toma especial relieve, en este momento, que se enseñe otras cosas y muchas vidas que han habitado ese territorio en las últimas décadas.

«Palestina es un experimento de destrucción de la legalidad internacional, de destrucción de los derechos humanos, que siempre ha habido, no es que el mundo fuera perfecto hasta ahora y que de repente esto sea una excepción, pero la sospecha, y lo estamos viendo, es que parece que hay una nueva fase en nuestras vidas, que es que lo que antes se hacía o se disimulaba o se ocultaba de alguna manera, ahora parece que se hace de manera descarada y no pasa nada», reflexiona Llorca. Y le preocupa la falta de reacción que está habiendo, porque esto nos puede asomar a más escenarios terribles en el futuro.

La exposición la organizan entre Interpueblos, Comité de seguridad de los Pueblos y la Librería La Vorágine, con el apoyo del Vicerrectorado de Cultura, Proyección Social y Relaciones Institucionales de la Universidad de Cantabria.


📚 Decide tú de lo que hablas.

🚢 Rompe el algoritmo, lucha contra el odio y mueve esta información por tus redes o mensajería.

🕊️ Podemos hablar de Palestina, memoria y derechos humanos gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socia o socio por 5 euros al mes.
👉 Hazte socia o socio de El Faradio


 

 

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.