Izquierda Unida Santander cierra sus II Jornadas Urbanas con una mesa redonda sobre cambio climático, turistificación y salud

La formación pone encima de la mesa cómo afectan las consecuencias climáticas, el modelo impuesto de turistificación, la salud global y medidas sobre convivencia
Tiempo de lectura: 4 min

Izquierda Unida Santander celebrará este viernes, 13 de junio, la última de las mesas redondas incluidas en sus II Jornadas ‘La ciudad: realidades, experiencias y desafíos’, una propuesta de reflexión colectiva sobre el presente y futuro de Santander. La cita tendrá lugar en el local de la Asociación de Vecinos de Cueto, a partir de las 19:00 horas con entrada libre hasta completar aforo.

En esta sesión final, titulada ‘Desafíos venideros, soluciones colectivas: cambio climático, turistificación y salud global’, se abordarán cuestiones clave que afectan ya hoy a Santander y su entorno. Intervendrán la doctora Marisa Maliaño, activista de Ecologistas en Acción Cantabria, y la bióloga Eva García Sempere, también secretaria de Organización de Izquierda Unida y exdiputada en el Congreso de los Diputados. La mesa estará moderada por Ana Silió, doctora en Ciencias Ambientales por la Universidad Pierre et Marie Curie, investigadora y miembro de la Dirección de la Asamblea de IU Santander.

El encuentro pondrá sobre la mesa las tensiones ambientales que atraviesan el desarrollo urbano, como el impacto del modelo deturistifación masivo en los servicios públicos, la vivienda y la convivencia; los riesgos derivados del cambio climático sobre la costa cántabra o los vínculos entre degradación ecológica y salud pública.

“Esta última mesa redonda viene a cerrar un ciclo de reflexión que ha ayudado para constatar que la crisis urbana de Santander es multicausal y profundamente conectada con procesos más amplios: sin un modelo de ciudad al servicio del interés común, no se puede garantizar ni el derecho a la vivienda, ni unos servicios públicos dignos, ni la sostenibilidad ambiental, todo lo cual influye en la calidad de vida de los vecinos”, ha resumido, Keruin Martínez, concejal y coordinador local de IU en Santander, organizador de estas jornadas.

En esta última sesión se abordarán cuestiones “inaplazables” como la turistificación“que ya está tensionando nuestra ciudad”, el deterioro progresivo de la bahía “ante la falta de un plan coordinado por las Administraciones”, la pérdida de zonas verdes, y los efectos del cambio climático “sobre una ciudad que ha crecido sin previsión, y muchas veces a espaldas del entorno”, ha añadido el edil.

CICLO DE REFLEXIÓN URBANA ABIERTO A LA CIUDADANÍA

Las II Jornadas, que finalizan con esta mesa, han incluido tres sesiones anteriores celebradas entre mayo y junio, todas con carácter abierto y participativo. En ellas, Martínez ha destacado la participación vecinal y el valor de haber contado con representantes institucionales y técnicos en estas jornadas, que “han demostrado que existen alternativas políticas ya implementadas en otros territorios que están funcionando”. A su juicio, también ha sido fundamental “poner el foco en aquellas políticas que llevan décadas de retraso en nuestro país, y cuyo consenso se nos ha negado, como es el tema de la vivienda o la gestión de los servicios públicos”.

La primera sesión trató sobre los modelos de ciudad y planteó la necesidad de repensar el urbanismo “más allá del cemento y los grandes proyectos y sus infografías”, apostando por la equidad y la sostenibilidad como ejes centrales.Para ello, “la visión combinada de dos perfiles distintos como el ensayista Jorge Dioni López y el urbanista Álvaro Ardura ha sido muy interesante, y el debate propiciado por el público lo dejó claro”, dice Martínez

La segunda mesa se centró en la crisis del acceso a la vivienda, agravada por el auge del alquiler turístico, la actual burbuja en el encarecimiento de los precios y la falta de políticas públicas. En este contexto, se presentó como ejemplo la experiencia de Rivas Vaciamadrid, donde la Empresa Municipal de Vivienda lleva más de 30 años promoviendo vivienda pública, “pese a las grandes limitaciones autonómicas que tienen que enfrentar, tal y como nos relató su alcaldesa, Aída Castillejo”.

La tercera sesión abordó los servicios públicos básicos como el transporte, el agua o la limpieza, y expuso modelos como los de Mieres o Valladolid, donde se ha apostado por la remunicipalización, o, al menos, el estudio de viabilidad de este tipo de gestión. “Frente al discurso resignado, hay soluciones concretas que ya funcionan”, ha señalado Martínez, tras conocer la experiencia de Aquavall por parte de María Sánchez, o de la transformación en la gestión que ha llevado a cabo IU en Mieres desde 2011. En contraste, Martínez ha lamentado el deterioro progresivo de los servicios públicos en Santander por la privatización, la falta de inversión y de control institucional.

“Todas las sesiones han puesto sobre la mesa que Santander necesita un cambio profundo en su forma de pensarse y gestionarse. Lo que está en juego no es solo el presente, sino las condiciones de vida de las generaciones futuras”, ha señalado Keruin Martínez.

 

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.