
Una microcredencial de la UC ayudará a docentes a potenciar proyectos de educación transformadora
La Universidad de Cantabria (UC) ha abierto el plazo de matrícula para la microcredencial universitaria ‘Conectar para Educar: Claves para una Educación Transformadora’, una propuesta formativa presencial dirigida a docentes y educadores que deseen reconectar con su vocación y enriquecer su práctica pedagógica desde un enfoque humano, relacional y transformador.
El programa, enmarcado en el curso 2024/2025 bajo el código 57-MC3-019, se celebrará en dos fines de semana intensivos: los días 28 y 29 de junio y 6 y 7 de septiembre de 2025. La formación se impartirá en cuatro ubicaciones distintas de Cantabria: la sede de la UC en Santander, el campamento de la Asociación NewPa en Comillas, las antiguas escuelas de Ucieda (Ruente) y el espacio PAS Rural Coliving en Villegar de Toranzo.
Organizada por el Santander Financial Institute (SANFI) y dirigida por los profesores titulares Ana Fernández Laviada y Carlos López Gutiérrez, la formación tiene una duración de 25 horas lectivas, equivalentes a 2,5 créditos ECTS, con un enfoque eminentemente práctico. Se estructura en un módulo de contenidos vivenciales y experienciales, y otro dedicado a la planificación pedagógica, metodologías activas y acción educativa transformadora.
El coste del curso asciende a 300 euros, pero está subvencionado a 90 euros, gracias a un paquete de 20 becas de 210 euros financiadas por el Gobierno de Cantabria, lo que busca garantizar el acceso a profesionales interesados en esta modalidad de formación. La matrícula está abierta hasta el 24 de junio, con admisión previa entre el 16 y el 17 del mismo mes.
Estructura del programa y contenidos
El programa combina teoría, práctica, reflexión y conexión con el entorno, articulado en torno a tres ejes formativos: el autodescubrimiento del educador o educadora como agente de cambio, la conexión educativa con el alumnado y la comunidad, y la aplicación de metodologías orientadas a la acción transformadora.
Durante el primer módulo, los contenidos estarán centrados en el desarrollo personal y relacional del docente, con actividades sobre el propósito educativo (en colaboración con la Asociación Papaya), el vínculo emocional con el alumnado, estilos de aprendizaje y liderazgo (práctica con Asociación NewPa), estrategias de comunicación y el uso del storytelling como recurso educativo, dinamizado junto a El Faradio.
En el segundo módulo, la atención se desplazará hacia la planificación y el diseño de acciones pedagógicas. Se abordarán estrategias de planificación (con Ashoka), herramientas para educar desde la sostenibilidad, el uso de entornos educativos diversos (dinamizado por The Social Circle), y metodologías para la educación comunitaria (con la Asociación La Bardal). También se incluirán sesiones sobre gamificación y un espacio final de construcción colectiva de repertorios de práctica y sistematización de aprendizajes.
Entre ambos módulos, el alumnado desarrollará un trabajo autónomo durante el verano, con recursos digitales, lecturas seleccionadas, vídeos formativos y una videollamada de co-creación con otra persona participante. Esta tarea consistirá en diseñar conjuntamente una herramienta educativa basada en los contenidos del curso.
Competencias clave
La microcredencial está orientada a fortalecer seis competencias clave en el ejercicio docente. Entre ellas, la capacidad para fomentar el aprendizaje activo, diseñando experiencias educativas participativas; y la habilidad para aplicar metodologías innovadoras, conectadas con la educación no formal y centradas en el alumnado.
También se busca facilitar el desarrollo personal del estudiantado, promoviendo su autonomía y bienestar emocional; integrar la sostenibilidad como valor educativo; trabajar en colaboración con otros profesionales del ámbito educativo; y desarrollar y adaptar planes de estudio a los contextos reales del aula y la comunidad.
Una propuesta transformadora
Esta iniciativa refleja el giro que se está dando en el ámbito educativo hacia modelos pedagógicos más humanos, sostenibles y participativos. Las entidades que colaboran en su diseño e implementación —La Bardal, NewPa, The Social Circle, Papaya, El Faradio y Ashoka— aportan trayectorias diversas en proyectos de innovación educativa, transformación social, juventud, participación o medios comunitarios.
La inscripción puede realizarse a través del sitio web de la UC