La Vorágine comienza un ciclo para analizar diferentes aspectos de la diversidad funcional desde una perspectiva crítica

El ciclo (In)capaces. Memoria, justicia y disidencias en la diversidad funcional, se desarrollará entre noviembre y marzo de 2022 y abarcará temas como el trato a lo largo de la historia de las personas con discapacidad, su papel en la educación, la cultura o la medicina, las teorías y las disidencias a un discurso único y paternalista.
Tiempo de lectura: 4 min

Existe un mundo normativo, un mundo habitado por lo que Marta Allué definiría como “personas temporalmente válidas” en el que es preciso encajar para no ser una persona juzgada o discriminada. Fuera de ese mundo quedan personas “encerradas” en la jaula de la discapacidad porque solo es permisible la capacidad corporal, intelectual y mental obligatoria y completa como apunta el investigador estadounidense Robert McRuer. Por eso es importante revisar tanto el lenguaje que utilizamos para etiquetar, como las voces que se expropian o se silencian (y, sin embargo, se legisla en su nombre), la imposición de una intelectualidad única, la infantilización de los cuerpos y las mentes y la falta de propuestas para la construcción conjunta de espacios justos y amables para todo el mundo

Por todo ello y para poder pensar desde otras lógicas no capacitistas, desde La Vorágine se pone en marcha en este mes de noviembre el ciclo “(In)capaces. Memoria, justicia y disidencias en la diversidad funcional”, una serie de citas que tendrán lugar durante los próximos meses para acercarnos a realidades invisibilizadas de un número muy importante de personas en nuestros espacios de convivencia. La primera sesión será este miércoles 17 a las 19:30h y correrá a cargo de Susana Rojas Pernia, profesora en la Universidad de Cantabria y codirectora del curso de Capacitación para la Incorporación al Mundo Laboral (Programa de Formación para Personas con Discapacidad Intelectual), e Irene Vicente Echevarría, especialista en estudios feministas de la discapacidad e investigadora en Filosofía del Derecho en la Universidad Carlos III. Bajo el título “La voz propia en las personas con diversidad funcional”, tendrán una conversación sobre los diferentes conceptos que se manejan en la actualidad en torno a la discapacidad, las diversas formas de discriminación y la necesidad urgente de escuchar y responder a las reclamaciones reales de las personas que sufren esas discriminaciones.

Para la segunda sesión, que tendrá lugar el 3 de diciembre y que forma parte del bloque “Una sola forma de pensar. Expropiación y discriminación intelectual”, Chema Sánchez Alcón, profesor de Filosofía y Ética y miembro de la Escuela de Pensamiento Libre, abordará la necesidad de reparación a las personas catalogadas como discapacitadas intelectuales en un sistema que siempre los ha catalogado como “subnormales, idiotas, imbéciles” y que aún sigue tolerando una forma hegemónica de construir el pensamiento.

A partir del mes de enero se seguirán sucediendo los encuentros visibilizando las exclusiones en los espacios educativos y culturales, o el tabú de la sexualidad y la patologización médica en el bloque “Cuerpos molestos, mentes incómodas”. Febrero será el mes de las disidencias, de las propuestas colectivas para abordar la diversidad funcional desde lo social y el apoyo mutuo por el constante abandono de las instituciones. En el mes de marzo, se hará un recorrido por las diferentes propuestas teóricas que están arrojando luz sobre las causas e intereses para esa invisibilización histórica, propuestas como la Teoría Crip o los estudios de la discapacidad.

Las fechas de las diferentes sesiones se podrán consultar en la agenda de actividades de La Vorágine en la web www.lavoragine.net

ESTA SEMANA …

Al margen de este ciclo, este viernes a las 19:30 horas Jorge Molero Mesa  hablará en La Vorágine sobre ciencia occidental y colonización, dentro del ciclo Ciencia crítica para una Era crítica.

Jorge Molero-Mesa, Catedrático de Historia de la Medicina en la Universidad Autónoma de Barcelona conversará en la librería  sobre el papel de la medicina en el Protectorado de España en Marruecos (1912-1956). Según explican los programadores, «desde que se regularizó la presencia española en Marruecos con la creación del Protectorado, tras la firma del convenio hispano-francés en 1912, los asuntos sanitarios pasaron a tener una gran importancia política dentro de la estrategia intervencionista que el Estado español pretendía desarrollar en esta zona. El desigual encuentro de dos formas de conocimiento en un mismo «espacio colonial» se expresó a través de la imposición de la ciencia occidental al pueblo marroquí sin ningún tipo de contemplaciones. Esta imposición estaba legitimada por las propias características del conocimiento científico, considerado por los accidentales como el único capaz de generar «conocimiento verdadero» de manera incuestionable».

Y el sábado, también a las19:30, encuentro con refugiados colombianos.

El programa asturiano de atención a víctimas de violencia en Colombia acoge desde hace años a activistas en diversos ámbitos procedentes de ese. En esta ocasión nos invitan a compartir un momento con Cesar, Jaime y Yubitza, personas represaliadas por trabajar en favor de sus comunidades y de los derechos humanos del pueblo colombiano. Una oportunidad para  acompañarlos y para seguir denunciando las politicas que violentan y expulsan en Colombia.

 

 

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.