EN LUCHA

«Hay que levantar la voz en la calle contra los políticos que están atentando clarísimamente contra las libertades»

Mariano Carmona, secretario general de UGT, llega a un nuevo Primero de Mayo con muchas cosas que exigir y otras que se han conseguido y se deben defender y que tienen que ver con la mejora de las condiciones de la clase trabajadora. Charlamos con él en nuestra sección 'En lucha', en colaboración con el sindicato
Tiempo de lectura: 5 min

Como siempre, el Primero de Mayo es una de las grandes fechas del año para poner en la calle asuntos que sean de interés para la clase trabajadora, desde el salario mínimo interprofesional hasta las pensiones, pero pasando también por la vivienda o las situaciones concretas que estén ahora en el debate social, ya sea la situación de Katoen, en Solvay, el sector del metal, la huelga de Bridgestone o las reivindicaciones de los docentes de Cantabria. El jueves, a las 12 del mediodía, se producirá la manifestación en Santander, desde la calle Burgos hasta los Jardines de Pereda, y en Torrelavega, en la Plaza Mayor.

Mariano Carmona ha comenzado recientemente su tercer y último mandato como secretario general de UGT Cantabria y tiene una larga lista de cosas que pedir y que reivindicar. Y aprovecha la extraña situación vivida con el apagón del pasado lunes para hablar de lo que el sistema público debe cubrir. Hace referencia a Donald Trump para decir que «lo que está en juego no es precisamente los aranceles, lo que está en juego son las libertades, son los derechos sociales, son las coberturas sociales, son los sistemas públicos que son los que garantizan que luego el sistema funcione cuando de verdad hace falta». Recuerda que hay Comunidades Autónomas que se han dedicado, abiertamente, a desmantelar o empeorar servicios que se dan a la ciudadanía, pero después se ven las consecuencias, como sucedió en la pandemia. Se trata de «igualdad de oportunidades», afirma en una entrevista concedida a EL FARADIO.

Relacionado con esto, en Cantabria llevamos varios meses de litigio entre la Junta de Personal Docente y el Gobierno de Cantabria. Carmona cree, con carácter general, que es mucho mejor ponerse de acuerdo y no acabar en los tribunales, porque ese camino no suele conducir a una solución mejor. Señala que ahora se argumenta que han tenido muchos años los docentes para reivindicar la adecuación salarial y no ha sido hasta ahora cuando han elevado el tono de sus movilizaciones. Carmona recuerda que durante los años anteriores se estuvieron otras muchas cosas, como las ratios en las aulas o la necesidad de arreglar centros educativos, y ahora «toca el salario de los trabajadores. Y se ha cometido el error de querer meter, por ejemplo, el que tenga salud o que no tenga salud para que cobre o no cobre. Vincular la salud, o lo que ellos llaman ahora el absentismo, a los salarios, pues es una mala idea», estima.

Piensa que estamos ante un Primero de Mayo que debe ser «potente» para defender lo que es de todos, pero también para defender las mejoras que se han producido en los últimos tiempos. Por ejemplo, los acuerdos sobre pensiones, pero también la subida del Salario Mínimo Interprofesional o una sentencia del Tribunal Social Europeo que ha provocado un giro en la estimación de las indemnizaciones por despido improcedente. Se trata de tener en cuenta el daño que causa un despido. No es igual para una mujer ya en la parte final de su carrera labora y que se dedica a trabajar con el bocarte o la anchoa en la transformación del producto que un cirujano que está en su punto de madurez profesional.

Desde UGT también piensan en otros temas donde deben marcar agenda para el futuro. Uno es la reducción de la jornada laboral, que está cerca de llegar al Congreso de los Diputados para su votación. Carmona avisa de que este es sólo «un primer paso porque la vamos a reducir todavía más», y también advierte de que no van a permitir que «los empresarios repercutan la reducción de la jornada en los salarios». Consideran que la reducción de la jornada «es un reparto de la riqueza que se ha generado en este país en los últimos 20 años».

Otra de las cuestiones clave para el sindicato es la siniestralidad laboral, que es un problema con cifras crecientes en los últimos años. Según Carmona, actualmente se habla de la cuestión «como si la gente se accidentara jugando al mus o el sábado. No, que la gente se accidenta en sus empresas porque no se hacen adecuadas medidas de prevención», por lo que es necesario un giro que ponga en el centro la salud de las personas trabajadoras. «Los planes de prevención se dejan ahí en una balda y eso no es hacer prevención», denuncia.

También quiere insistir en la necesidad de tener un equilibrio entre los tres sectores productivos. «Creo que tenemos una sobreexposición que además es temporal, o cada vez menos temporal, pero es muy temporal al sector servicios. Tenemos un sector industrial que sigue siendo potente, pero estamos perdiendo el poder industrial, y tenemos un sector primario infrautilizado. Entonces el equilibrio de estos tres sectores nos permitiría ser una comunidad más autónoma, más independiente, más estable frente a los cambios económicos, políticos, climáticos, de pandemias, incluso de apagones».

Pero no habla solamente de cuestiones estrictamente laborales. Los sindicatos también son conscientes de que el problema que más afecta ahora a la población trabajadora es el de la vivienda, y también quieren defender que se lleven a cabo medidas que tengan que ver con limitaciones al precio del alquiler, ayudas al alquiler o construcción de vivienda pública. Pero mientras se ponen en marcha esas medidas, «hay mucha gente que está yendo a renovar un alquiler social que tiene con bancos o con empresas desde hace ocho o nueve años y resulta que cuando van a renegociar el alquiler, el banco, sin decirle nada, ha vendido eso a un fondo de inversión. Resulta que ahora no hay con quién negociar el alquiler, hay gente que se va a quedar en la calle. Hay muchísimos más desahucios que ocupaciones, reconociendo que son un problema las dos cosas, pero también los desahucios», refleja.

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.