Requejo acoge un encuentro-merienda entre mujeres de El Salvador y de Cantabria para compartir experiencias y fortalecer redes

El acto se enmarca en el proyecto 'Ellas deciden transformar', impulsado por la Asociación de Mujeres Teda y Asamblea de Cooperación por la Paz, con apoyo del Gobierno de Cantabria
Tiempo de lectura: 4 min

 

El próximo miércoles 14 de mayo, a las 17:00 horas, la localidad de Requejo, en el municipio de Campoo de Enmedio, acogerá un encuentro-merienda centrado en el intercambio de experiencias y el diálogo entre mujeres de Cantabria y de El Salvador, en el marco del proyecto ‘Ellas deciden transformar’.

Organizado por la Asociación de Mujeres Teda y la Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP, miembro de la Coordinadora Cántabra de ONGDs), con el apoyo del Gobierno de Cantabria, el acto busca generar un espacio de conversación y escucha activa entre mujeres de distintas realidades y contextos sociales. La jornada está abierta a la participación de vecinas de la zona y contará con la presencia de mujeres salvadoreñas implicadas en procesos comunitarios y de empoderamiento.

El encuentro incluirá una merienda compartida, que servirá como espacio informal para facilitar el intercambio de ideas, vivencias y desafíos comunes. El objetivo principal es fortalecer las redes de apoyo mutuo entre mujeres, tanto en el ámbito local como internacional.

Una asociación con arraigo en Campoo

La Asociación de Mujeres Teda desarrolla su labor principalmente en la comarca de Campoo, donde impulsa distintos proyectos vinculados al feminismo rural, el envejecimiento activo y la creación de redes comunitarias. Uno de sus focos de trabajo es el acompañamiento y dinamización de mujeres mayores, especialmente en entornos rurales afectados por la despoblación y el aislamiento social.

A través de talleres, encuentros intergeneracionales y actividades culturales, Teda contribuye a visibilizar y empoderar a este colectivo, generando espacios de participación y reconocimiento para mujeres que a menudo quedan fuera del foco de las políticas públicas. Este trabajo se complementa con colaboraciones con otras entidades y redes feministas de Cantabria y Centroamérica.

ACPP: Cooperación internacional con raíces cántabras

La Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) es una ONG estatal que cuenta con presencia en Cantabria. Desde su sede en Santander, impulsa proyectos de cooperación internacional, educación para la transformación social y promoción de los derechos humanos, en coordinación con administraciones públicas y organizaciones locales.

ACPP ha trabajado en proyectos de sensibilización y formación con perspectiva de género, migraciones, interculturalidad y participación juvenil. En el ámbito cántabro ha colaborado con centros educativos, asociaciones feministas y colectivos sociales.

Además, mantiene una línea estable de trabajo con América Central, especialmente con países como El Salvador. Colombia o Nicaragua, donde apoya procesos de empoderamiento comunitario y feminista.

Proyecto ‘Ellas deciden transformar’

La cita del 14 de mayo se enmarca en el proyecto ‘Ellas deciden transformar’, promovido por ACPP. Esta iniciativa pone el foco en El Salvador, donde las mujeres enfrentan altos niveles de violencia de género, pobreza estructural y exclusión social.

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2021 la tasa de feminicidios en El Salvador fue de 2,4 por cada 100.000 mujeres, una de las más elevadas del continente. En este contexto, el proyecto busca visibilizar el papel de las mujeres como agentes de transformación en sus comunidades, promoviendo su liderazgo y participación activa.

La situación en El Salvador se ha vuelto más difícil bajo el Gobierno de Nayib Bukele: bajo el mediático objetivo de la lucha contra las bandas, se están produciendo detenciones de activistas indígenas, sindicales o comunitarios, sin transparencia ni respeto a derechos humanos, y con un aumento de las agresiones sexuales a mujeres.

Mundubat acerca la lucha de las mujeres defensoras de la vida y los derechos en El Salvador

“La lucha de todas las mujeres es nuestra lucha”: activistas de todo el mundo escriben de forma colectiva el manual de resistencia

El encuentro con mujeres cántabras pretende crear conciencia colectiva y fomentar la solidaridad feminista internacional, generando un espacio de reflexión compartida sobre las problemáticas que afectan a las mujeres en diferentes territorios.

Apoyo del tejido asociativo rural

La actividad cuenta con la colaboración de asociaciones locales como la Asociación de Mujeres Santa Eulalia de Mataporquera, la Asociación Cultural de Mujeres Anjanas de Matamorosa, la Asociación de Mujeres de Requejo y la Asociación Cultural Colegiata de Cervatos.

Estas entidades trabajan en el fomento de la participación social de las mujeres en el medio rural, así como en la lucha contra el aislamiento, el envejecimiento y la despoblación, fenómenos que afectan especialmente a municipios del sur de Cantabria.

Según el Instituto Cántabro de Estadística (ICANE), Campoo de Enmedio ha experimentado una pérdida constante de población en la última década, lo que ha provocado una reducción de servicios y oportunidades, especialmente para las mujeres jóvenes.


🔸 Rompe el algoritmo y decide tú de qué se habla. Comparte esta información en tus redes o grupos de mensajería.
🔸 Podemos hablar de cooperación internacional, feminismo rural y redes comunitarias gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socia o socio por 5 euros al mes:
👉 https://www.elfaradio.com/hazte-socio


 

 

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.