Maruja Mallo se monta la verbena del siglo

La llegada de ‘El Mago / Pim Pam Pum’ completa en Santander la emblemática serie de la artista gallega, un hito que no ocurría desde 1928, y nos permite escribir un absurdo articulo dialogado
Tiempo de lectura: 4 min

¿Qué son las verbenas?

Una serie de cuadros de la artista Maruja Mallo, figura importantísima de la Generación del 27 (que fue más allá de la literatura, y que tuvo su vertiente femenina con las Sinsombrero, por el escándalo que montaron un grupo de mujeres artistas al descubrirse el sombrero en pleno centro de Madrid)

¿Qué representan? Pues eso, momentos festivos, fiestas, verbenas, callejeo, el ambiente en los toros…

¿Por qué son importantes?

Porque la perspectiva es la del pueblo divirtiéndose y relacionándose entre sí, porque representan a la autoridad (eclesial o guardia civil) de forma burlesca o satírica, y porque en ellas vemos algo que entonces era inusual, a las mujeres, en grupo, conquistando y ocupando el espacio público para la diversión.

¿Por qué en plural?  Esta es fácil, porque eran varios cuadros.

¿Y por qué  tantas preguntas en lugar de escribir algo normal, Oscar?

Porque estoy un poco alterado, la verdad. Ya había visitado la exposición y disfrutado mucho de las verbenas (también de las rederas o las mujeres del campo, a las que Maruja Mallo da una dignidad que las acerca a diosas mitológicas o heroínas griegas como los de las cerámicas, reflejo de la sensibilidad y respeto que para Mallo tuvo la causa obrera y feminista).  Y resulta que todavía faltaba una por llegar.

¿Cómo? ¿No estaba la exposición completa al cien por cien todavía?

Ahora me entendéis, eh.  Y hablando de cien, que súper bien traído, con el que acaba de llegar están las cinco ‘verbenas’ de Maruja Mallo juntas, en el mismo espacio, y eso no pasaba desde 1928. Oscar, eso no es un siglo, son 97 años. Iskir, isi ni is in sigli, sin nivintiisiti iñis.

Supera esta fase borde y cuéntanos más, Oscar, háblanos de la verbena pendiente, que además suena muy evocador.

Pues mira, se llama ‘El Mago / Pim Pam Pum’ , fue pintada en 1926 y no había llegado aún porque venía en tren (Oscar, nos matas con tu humor elevado. Si empezáis con ironías, lo dejo. No, no, por Dios, sigue, no nos dejes así).

Estaba en el Art Institute of Chicago, pero andaba en otra exposición internacional, que tras años de olvido ahora Maruja tiene la agenda muy apretada (mira, otra coincidencia con Leonora Carrington). Ahora sí, lo que sería el titular si yo fuera un periodista normal, las cinco verbenas no estaban juntas desde su presentación en la sede de la Revista de Occidente, de los filósofos Ortega y Gasset (Oscar, basta) No, por favor, no os vayáis, que todavía me queda por decir que esta última verbena tiene un punto a lo espejo deformado de Valle Inclán.

Ahora os pongo unos enlaces para saber más de la parte más transgresora de Maruja Mallo, ya sabéis, la mujer que le ganó un concurso de blasfemias a Buñuel, que entró en bicicleta en una iglesia y que, bueno, a lo mejor es demasiado personal, pero compartió un novio –no a la vez, que os pierde la imaginación- con Lorca. De mientras, poneros la canción de La Mala Hierba.

“Lo que se dice una fresca”: Maruja Mallo, la transgresión de una artista comprometida con la República, la clase obrera y el feminismo

Maruja, Leonora, María y las demás

 

OTRAS COSAS QUE MERECEN LA PENA  EN TORNO A LA EXPOSICIÓN

Pues que tenemos a la actriz Alicia Trueba (El Café de las Artes), haciendo un recorrido sensorial y participativo pensado un un público familiar, el sábado 17 de mayo a las 18:30 horas.

O que la ilustradora Paula Vallar impartirá la semana siguiente,  el sábado 24 de mayo a las 11:00 horas, el taller intergeneracional ‘Una historia gráfica en la exposición de Maruja Mallo’, en el que los participantes podrán crear personajes e historias inspiradas en la exposición a través de la ilustración y la narración gráfica, en una dinámica creativa que evoca el espíritu libre de la artista.

LA EXPOSICIÓN

La exposición ‘Maruja Mallo: Máscara y compás. Pinturas y dibujos de 1924 a 1982’, omisariada por Patricia Molins, miembro del Departamento de Exposiciones Temporales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. podrá visitarse en el Centro Botín (Santander) hasta el 14 de septiembre de 2025. Posteriormente, la muestra viajará a Madrid, donde será acogida por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, que la coorganiza, entre el 7 de octubre de 2025 y el 16 de marzo de 2026.


🔍 Rompe el algoritmo, decide tú de qué se habla. Comparte esta información en tus redes o grupos de mensajería.

🖼️ Podemos escribir artículos con estilos absurdos como este formato dialogado con el único fin de ser más didácticos con la gran cultura gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socia o socio de El Faradio por solo 5 euros al mes: hazte socio


 

 

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.