Santander acoge un encuentro para abordar la violencia en redes y construir alternativas comunitarias

El evento, impulsado por Tardeos que Cuentan, reunirá este jueves a organizaciones sociales para reflexionar sobre los discursos de odio y los bulos en internet
Tiempo de lectura: 6 min

El colectivo Tardeos que Cuentan celebrará este jueves, 15 de mayo, a las 19:00 horas en La Fábrica Craft Bar (calle Lope de Vega, 19, Santander) un encuentro bajo el título ‘Tejer redes en tiempos de ruido’, centrado en analizar el auge del odio, los bulos y la violencia en redes sociales.

El objetivo de la cita es generar un espacio de reflexión crítica y comunitaria frente a la escalada de discursos violentos en entornos digitales, abordando sus causas, consecuencias y posibles respuestas desde una perspectiva local.

El acto contará con la participación de diversos agentes sociales y políticos, como Alega Cantabria, MOR Talla, la Asociación Consuelo Bergés, la Asociación Ciudadana Cántabra Antisida (ACCAS), el PSOE de Santander, así como el medio de comunicación El Faradio.

Durante la primera parte del encuentro se abordarán cuestiones como los bulos y la organización de la violencia en redes (a cargo de El Faradio, que además de su labor periodística imparte en colegios e institutos talleres formativos contra los bulos y discurso de odio ), las violencias en la política municipal (PSOE Santander), migraciones y xenofobia (MOR Talla), violencia en redes contra las mujeres (Asociación Consuelo Berges, que trabaja con mujeres víctimas de violencia de género), y la violencia hacia el colectivo LGTBI+ (Alega, entidad de referencia para el colectivo LGTBI en Cantabria) .

Talleres de formación de El Faradio: Contra los bulos, la desinformación y los discursos de odio

Desde la organización del evento subrayan que el enfoque no se limita a la denuncia, sino que pone el acento en la construcción de redes comunitarias. “Queremos generar un espacio seguro donde escucharnos, compartir y proponer caminos colectivos frente al odio”, explican desde Tardeos que Cuentan, un proyecto que combina el ocio con el pensamiento crítico y feminista en entornos informales como bares y cafés.

Aumento de los delitos de odio en Cantabria

Según datos recogidos por la Delegación del Gobierno en Cantabria y el Ministerio del Interior, en 2023 se registraron en la comunidad 28 incidentes catalogados como delitos de odio, frente a los 19 del año anterior. Entre estos, aumentaron los motivados por orientación sexual y racismo o xenofobia.

La violencia en entornos digitales es una de las formas en que se manifiestan estos delitos, especialmente entre población joven. Desde la Asociación Consuelo Bergés, dedicada a la atención a mujeres en situación de violencia, han señalado en anteriores jornadas que el control a través de redes, los mensajes intimidatorios y la difusión de imágenes no consentidas son formas de violencia que requieren atención especializada y una respuesta institucional firme.

Contexto de incidentes recientes en Cantabria

En los últimos meses, Cantabria ha sido escenario de diversos incidentes relacionados con discursos y actos de odio.

Además, se han registrado distintas agresiones físicas a personas LGTBI en la comunidad, mientras cada semana, por sistema. los juzgados cántabros acogen varios juicios por agresiones sexuales o violencia de género.

Hace varios el centro cultural Eureka, donde se reúne Alega Cantabria, y la librería y espacio de cultura crítica La Vorágine fueron blanco de pintadas con insultos y mensajes de odio se produjeron ataques a sedes de entidades como Nueva Vida, mientras que se produjeron incidentes violentos a la salida de un acto de Podemos Cantabria en el que fue agredido el director de El Faradio. Oscar Allende.

En Cantabria, se han arrancado banderas LGTBI de balcones de particulares (la del cantante cántabro Mikan) y se han hecho pintadas lgtbifobas en institutos como el Torres Quevedo, mientras en Bezana, donde Vox está en el Gobierno municipal, se censuran películas con referencias LGTBI, se quitan banderas arcoiris en el mes del Orgullo (fue lo primero que hizo este equipo de Gobierno) y se suprimen del espacio público referencias a personas lgtbi.

El discurso de odio llega o se estimula desde las instituciones: desde el Puerto de Santander se impulsó una amplia campaña contra los migrantes que intentaban acceder a sus instalaciones –llamándoles polizones, cuando ni siquiera llegaban a embarcar–, mientras instituciones gobernadas por PP o Vox han puesto en el punto de mira a personas vulnerables, como las que tienen problemas para acceder a la vivienda –convirtiéndolas en responsables del problema general de vivienda– o los menores extranjeros,  a los que se trata de expulsar por distintas vías mientras crece el discurso que los vincula con una delincuencia que no reflejan los datos.

Ramón Lobo: “El odio no comienza en la primera bala, comienza en la primera palabra”

Como recuerdan ongds y expertos en lucha contra el odio y la violencia, el discurso de odio, el insulto y la despersonalización son parte de un camino que continúa en pintadas, vandalismo, insultos y ataques en persona que preceden a las agresiones físicas. Activistas feministas, ecologistas, sindicalistas, de memoria democrática o de vivienda,  y progresistas en general sufren constantes ataques en redes sociales y entornos digitales.

Teléfonos delitos de odio

La preocupación por el discurso de odio es general y a nivel estatal distintas entidades sociales promueven un Pacto de Estado frente a los discursos de odio, en cuya defensa y visibilización en el Congreso de los Diputados intervino la cántabra Carmen Martín, coordinadora de ACCAS (Asociación Ciudadana Cántabra Antisida) y miembro de la dirección estatal de CESIDA, en un contexto de aumento de discurso de odio e insultos contra personas seropositivas, que tienen VIH.

Para cualquier persona que sea víctima o testigo de un delito de odio, el Ministerio del Interior recuerda que se puede contactar con el teléfono 062 (Guardia Civil), 091 (Policía Nacional) o enviar un correo a odios@interior.es. Además, la web del Ministerio incluye un apartado específico para canalizar denuncias y obtener información sobre cómo actuar en estos casos.


🔊 Rompe el algoritmo y comparte esta información. Frente al odio, más comunidad.

💬 Podemos hablar de violencia en redes y discurso de odio gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socia o socio por 5 euros al mes en haztesocio.elfaradio.com


 

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.