
Sumud: la perseverancia frente al olvido
Perseverancia. Esa podría ser la traducción más literal de la palabra palestina Sumud. Aunque realmente es algo más: una actitud ante la vida entendida como una forma de resistencia.
Tal vez por eso una de las primeras actividades de Sumud, la iniciativa que desde Cantabria ha puesto en marcha un grupo de jóvenes, hiciera referencia a la escalada, uno de los deportes en los que más importa la resistencia y cuya práctica encuentra dificultades en Palestina.
Resistir en la montaña, resistir en la tierra: Sumud trae a Torrelavega la lucha palestina
Eso, el no sacar, sino extender el ámbito de la reivindicación de las manifestaciones a otros escenarios, es otra de las esencias de Sumud, según cuentan a EL FARADIO Sergio, Natalia y Luismi, parte del equipo que ha impulsado esta plataforma que aúna sensibilización, acción, ayuda, cultura y deporte.
Y que trata, sobre todo, de transformar la rabia en lucha, de “no apartar la mirada” de lo que está sucediendo en un pueblo donde se bombardean hospitales, ambulancias, colegios, ONG, y se bloquea la ayuda humanitaria o el acceso a los medios de comunicación sin que la comunidad internacional reaccione.
“Queremos que no se deje de hablar de Palestina, que no caiga en el olvido”, explican. “Y queremos hacerlo involucrando a gente joven como nosotros”.
Son un grupo de amigos concienciados con la causa palestina por distintos motivos: desde la formación académica hasta su trabajo en el tercer sector, pasando por el contacto directo con artistas palestinos o la participación en iniciativas como la maratón solidaria de Belén.
“Conocí la situación de Palestina durante la carrera de Relaciones Internacionales”, explica una de las integrantes. “Después empecé a estudiar árabe, y con varios proyectos europeos conocí a un grupo de artistas palestinos. En 2023 pude viajar a Cisjordania y participar en la maratón Right to Movement. Ver con mis propios ojos la ocupación me cambió. Volví con la necesidad de hacer algo más”.
A través de un proyecto del Cuerpo Europeo de Solidaridad, sin necesidad de crear una asociación específica, consiguieron apoyo para una serie de acciones que les permiten seguir hablando de Palestina, con una financiación dirigida exclusivamente a los proyectos programados.
En el camino, están demostrando que “la gente sí que está sensibilizada con la causa palestina”. O que puede estarlo. “Queremos llegar también a quienes tienen interés, pero no acuden a manifestaciones”, señalan. “Y vemos que hemos generado algún pequeño cambio en algunas personas”, destacan.
Por ejemplo, en el rocódromo de Torrelavega, tras la proyección del documental Resistance Climbing, muchas personas se acercaron con dudas iniciales.
“Nos preguntaban: ‘¿pero por qué es difícil escalar en Palestina?’. Después entendieron que incluso irte a una zona remota a practicar escalada puede ser un ejercicio muy peligroso, donde te pueden pegar un tiro, donde puede haber violencia. El documental lo muestra muy bien”.
“Lo que más rabia genera es la sensación de que no hay mecanismos para frenar esto”
El grupo no esquiva la palabra genocidio y muestra un malestar profundo por la impunidad internacional.
“Cada semana es peor que la anterior. Cuando parece que ya hemos tocado fondo, pasa algo peor”, expresan. “La rabia viene de ver que no hay mecanismos efectivos para frenar esto. Se habla mucho de no repetir el pasado, pero es que el genocidio está ocurriendo ahora, en directo, en redes sociales, en televisión, en los medios”, añaden.
Y ponen ejemplos gráficos: “El otro día veíamos cómo llevaban a jóvenes a visitar campos de concentración nazis, para que no se olvidara lo que pasó. Y hablaban en pasado. Pero es que esto está pasando ahora mismo. Y nadie lo para”.
Para Sumud, su tarea está clara: resistir hablando, difundiendo, tejiendo redes. “Lo poco que podemos hacer es esto: no dejar de hablar de Palestina. Crear espacios donde se entienda que esto no es un conflicto lejano, sino una cuestión de derechos humanos ((…) Creemos que lo que pasa en Gaza es diferente. Es un país ocupando a otro país. Y eso no puede normalizarse”
https://www.elfaradio.com/2025/04/22/mesa-redonda-en-torrelavega-para-visibilizar-la-situacion-en-gaza-palestina-una-cuestion-de-derechos/
Lo que viene
Sumud prepara una programación diversa para las próximas semanas, que continuará mezclando cultura, con un club de lectura, deporte y divulgación crítica sobre la situación palestina.
Uno de los pilares del proyecto es también el apoyo concreto a la población palestina a través de UNRWA, la agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina. Pese a los bloqueos, UNRWA sigue gestionando hospitales, escuelas y suministros esenciales en Gaza, y cuenta con cientos de trabajadores locales sobre el terreno. “Contar con fondos extra les ayuda a desarrollar su trabajo dentro de las enormes dificultades que enfrentan”, explican.
A través de sus eventos y redes, Sumud impulsa una campaña de recaudación que incluye la venta de camisetas solidarias, cuyo beneficio —descontando los costes de producción— se dona íntegramente a la agencia.
Sumud lanza camisetas solidarias para apoyar a los refugiados palestinos
Están en Instagram, en @proyecto.sumud, donde van compartiendo todos los eventos. También suben recomendaciones de lectura, y visibilizan artistas, asociaciones y colectivos de Gaza y Cisjordania. Desde ahí, cualquiera puede contactar con ellos y colaborar.
Noticias relacionadas:
- Bordar Palestina en Cantabria: el arte del tatriz como memoria y resistencia
- El festival ‘Palestina Animada’ recauda más de 10.000 euros para artistas gazatíes
- Interpueblos alerta del papel de la banca española en el genocidio en Palestina
- Manifiesto: «Palestina: por un orden internacional conforme al derecho, justo y pacífico»