Papaya, la asociación con base en Cantabria que conecta el desarrollo personal con proyectos internacionales de liderazgo y educación no formal

Tiempo de lectura: 3 min

La asociación Papaya se consolida como un proyecto que conecta educación no formal, desarrollo personal y liderazgo en un contexto internacional y rural, con sede en Cantabria. Con su trabajo y experiencia, Isabel McLean, Juliana Constaín y Gabriela Braneanu han creado una estructura que permite generar impacto local a través de colaboraciones globales, articuladas desde iniciativas como el programa europeo Erasmus+.

Papaya se centra en el desarrollo de habilidades blandas o soft skills, como la comunicación, el liderazgo o la resolución de conflictos, que cada vez cobran mayor peso en el ámbito laboral y asociativo. La organización, con un marcado carácter internacional, nace de la experiencia acumulada de sus fundadoras en proyectos de voluntariado y asociacionismo en distintos países. Este bagaje ha evidenciado la importancia de las competencias humanas para convivir, crear y resolver conflictos en entornos diversos.

El nombre Papaya se eligió por su frescura, facilidad de pronunciación internacional y conexión simbólica con el color naranja, asociado a la creatividad y a la educación. La asociación aspira a seguir creciendo en red, reforzando el tejido local e internacional desde una base común: poner en el centro a las personas y sus procesos de crecimiento.

 

Un ejemplo de la dimensión que está alcanzando este proyecto lo hemos tenido este mismo mes de mayo:  Papaya ha traído a Cantabria un proyecto de formación internacional financiado por la Comisión Europea a través del programa Erasmus+, centrado en el liderazgo consciente y participativo. La formación se desarrolló en Villegar de Toranzo, en el espacio Pas Coliving, que gestionan Oscar Pérez y Olga Lucía Escobar, referentes del emprendimiento rural y de economía de impacto en la comunidad.

La iniciativa reunió a más de veinte personas de diez países distintos, con un total de nacionalidades incluso mayor debido a la diversidad de trayectorias vitales de las participantes. Entre ellas, había educadoras, líderes de startups, trabajadoras juveniles y miembros de organizaciones sociales. Todas compartieron un programa diseñado bajo el marco teórico de los IDGs (Inner Development Goals), una metodología que propone cinco fases para el crecimiento personal: ser, pensar, relacionarse, colaborar y actuar.

Esta estructura facilitó un espacio de trabajo profundo en el que, además de recibir formación, las personas participantes diseñaron proyectos personales para aplicar en sus respectivos contextos. El enfoque de Papaya pone especial énfasis en la vulnerabilidad como base del liderazgo, promoviendo entornos donde se comparten errores, dudas y aprendizajes como parte del proceso formativo.

La dimensión rural del proyecto también resultó clave. Desde la experiencia de sus fundadoras, el entorno natural favorece la conexión y la introspección. El Pas Coliving, espacio que combina co-living y co-creación en zonas rurales, fue el lugar idóneo para ello.

El esfuerzo organizativo fue considerable. Sólo para esta formación se recibieron 900 solicitudes, que requirieron un minucioso proceso de selección. Además, ante imprevistos como la retirada de uno de los socios internacionales tres semanas antes del evento, el equipo logró reconfigurar el partenariado gracias a su red de colaboradores, destacando la flexibilidad y capacidad de reacción que caracterizan a Papaya.

En los próximos meses, Papaya enviará a cuatro personas emprendedoras a la República Checa a otra formación de desarrollo personal y participará en un intercambio juvenil en Alemania en agosto, para el que aún hay plazas disponibles. Además, tienen en marcha propuestas para centros educativos cántabros y contactos con la Universidad de Cantabria y el Centro Yunus, otra de las bases sobre las que se asienta la economía de impacto en Cantabria, desde donde buscan tender puentes entre educación formal y no formal.

 


🟠 Decide tú de lo que hablas, no el algoritmo. Comparte esta historia en tus redes o grupos de mensajería.
🟢 Podemos hablar de educación transformadora y conexión rural-global gracias a apoyos como el tuyo.
🤝 Súmate a nuestra comunidad por solo 5 euros al mes en haztesocio.elfaradio.com


 

 

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.