
El IEO amplía su red de observación oceánica con gliders autónomos frente a Santander
El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), a través de su Centro Oceanográfico de Santander, ha reforzado su capacidad de seguimiento del medio marino con la incorporación de dos nuevos gliders autónomos que ya están operando frente a la costa cántabra. Bautizados como ‘Jimena’ y ‘Juan’, estos vehículos submarinos sin tripulación permiten monitorizar de forma continua variables clave como el oxígeno disuelto o la presión parcial de CO₂, fundamentales para entender los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos.
Ambos dispositivos han sido financiados por el Programa de Ciencias Marinas de los Planes Complementarios de I+D en Cantabria, y su adquisición supone un avance importante en la observación de alta resolución del océano, tanto espacial como temporalmente. Pueden operar durante semanas a profundidades de hasta 1.000 metros gracias a un sistema que les permite modificar su flotabilidad sin necesidad de propulsión.
Uno de los planeadores, ‘Jimena’, será recogido este viernes 23 de mayo tras completar una misión de diez días frente a la costa de Santander. Durante este periodo, ha enviado datos en tiempo real mediante enlace satelital, accesibles de forma pública a través del portal especializado del consorcio EGO (Everyone’s Glider Observations): https://co.ifremer.fr/co/ego/ego/v2/.
El nombre ‘Jimena’ homenajea a Jimena Quirós, considerada la primera oceanógrafa española, quien ya en 1932 realizaba estudios en esta zona del Cantábrico. ‘Juan’ hace referencia a Juan de Santander, uno de los escasos supervivientes de la primera circunnavegación del planeta liderada por Magallanes y Elcano.
Según explicó Raquel Somavilla, investigadora responsable del proyecto, “la adquisición de los gliders representa una apuesta decidida por la innovación en la observación marina, con capacidad de dar respuesta científica a las crecientes demandas sociales impulsadas por el cambio climático”.
Desde principios de 2025, el equipo del IEO en Santander ha realizado ya tres despliegues de estos dispositivos. El proceso para preparar un glider para su misión incluye el ajuste de su densidad al agua de la zona (ballasting), la calibración del compás, el diseño del recorrido y la planificación de su pilotaje. “Ahora que ya hemos completado nuestra formación y operado los dispositivos, podemos tener un glider listo en apenas una semana, siempre que las condiciones del mar lo permitan”, señalan Amaia, Pablo y Andrea, integrantes del equipo técnico.
Gracias a su bajo consumo energético, estos vehículos pueden recorrer grandes áreas del océano, contribuyendo al seguimiento de procesos oceanográficos como la circulación, la estratificación térmica o los flujos de carbono. Esta tecnología se suma a la red de observación oceánica del IEO, que ya contaba con una infraestructura distribuida por todo el litoral español, incluyendo estaciones mareográficas, sistemas satelitales y una flota de buques especializados.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) es un organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con nueve centros repartidos por el litoral, cinco plantas de cultivos marinos, doce estaciones mareográficas y cinco buques oceanográficos. Su labor se centra en el estudio de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el seguimiento ambiental.
Además, el IEO mantiene un vínculo histórico con el cántabro Augusto González de Linares, considerado uno de los pioneros de la oceanografía en España y figura clave en el estudio del medio marino en Cantabria, así como en la creación de la Institución Libre de Enseñanza. Su legado científico dio origen en 1886 a la creación de la primera estación de biología marina en Santander, antecedente directo de lo que hoy es el Centro Oceanográfico de Santander del IEO. Esta herencia se refleja en la vocación investigadora y de servicio público del instituto, orientada al conocimiento y la protección de los ecosistemas marinos.
📡 Rompe el algoritmo y mueve esta información en tus redes o grupos de mensajería.
💬 Podemos hablar de ciencia marina y legado histórico gracias a apoyos como el tuyo.
🤝 Súmate a la comunidad de El Faradio y hazte socia o socio por solo 5 euros al mes.
👉 Hazte socia o socio de El Faradio