‘Para contar mi historia’: una exposición en Santander recoge la memoria palestina a través de fotografías cotidianas

Se suma a otras iniciativas solidarias en Cantabria y en el resto del Estado en apoyo al pueblo palestino, como una manifestación en Madrid, nueva singladura de la Flotilla de la Libertad o el club de lectura de Sumud.
Tiempo de lectura: 5 min

La sala de exposiciones de la Escuela Técnica Superior (ETS) de Náutica de la Universidad de Cantabria (UC) acoge del 5 al 25 de junio la exposición ‘Para contar mi historia’, una selección de fotografías del archivo del Palestinian Museum, que abarcan desde 1948 hasta 2023.

La muestra ha sido comisariada por Pablo Llorca y organizada por Interpueblos, el Comité de Solidaridad con los Pueblos y La Vorágine, con el apoyo del Vicerrectorado de Cultura, Proyección Social y Relaciones Institucionales de la UC y la colaboración del Palestinian Museum.

La exposición arranca en 1948, el año de la Nakba, la expulsión de 800.000 palestinos de su tierra, y llega hasta 2023. Llorca, escritor, guionista y director de cine, es profesor de Historia del Cine y de Historia de la Fotografía en la Universidad de Salamanca, y, junto a un grupo de ciudadanos preocupados por la última arremetida israelí en el territorio palestino, produjeron esta exposición en alianza con el Palestinian Museum con gran éxito a principios de año en Madrid.

La exposición se inaugurará el jueves 5 de junio a las 19:30 horas y podrá visitarse de lunes a sábado, entre las 18:00 y las 20:30 horas. También se ofrecen visitas para grupos por la mañana previa reserva telefónica, y los centros educativos que estén interesados en visitas matutinas podrán concertarlas con los organizadores.

A través de una selección de imágenes procedentes del archivo del Palestinian Museum —una institución cultural con sede en Birzeit (Cisjordania), fundada en 2016 y dedicada a conservar y difundir el patrimonio histórico, artístico y documental del pueblo palestino— la exposición propone una aproximación a las vidas cotidianas, resistencias, desplazamientos y vínculos familiares de generaciones de palestinos y palestinas a lo largo de 75 años.

La mayoría del material fotográfico procede de donaciones hechas por familias palestinas, que han venido fotografiando su día a día desde antes de 1900, un testimonio clave para conocer la realidad de una sociedad que, más allá de la violencia cotidiana a la que se ve sometida, goza y se ocupa con las mismas cosas que la mayor parte de personas de cualquier país del mundo: las ceremonias, los colegios y la universidad, las fiestas, la vida en la calle, los espectáculos…

La exposición es posible gracias a la colaboración de la vicerrectorado de Cultura y Transferencia a la Sociedad de la Universidad de Cantabria y ha sido financiada íntegramente por el Comité Interpueblos y La Vorágine.

SIGUE LA MASACRE

La exposición se presenta en un momento de especial gravedad para la población palestina, en el contexto del conflicto en la Franja de Gaza. Según datos actualizados de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA), desde octubre de 2023 hasta el 25 de mayo de 2025 han muerto al menos 54.084 personas y más de 123.000 han resultado heridas. La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA, por sus siglas en inglés) ha alertado de un «colapso total» del sistema humanitario, agravado por el bloqueo israelí y los ataques a instalaciones civiles y humanitarias.

Además, al menos 31 personas murieron y unas 200 resultaron heridas el 1 de junio durante un reparto de alimentos en Rafah, según informó la Fundación Humanitaria de Gaza. La ONU ha denunciado que la entrega de ayuda humanitaria se ha vuelto «una trampa mortal» para la población civil y que el hambre se está convirtiendo en un arma más del genocidio.

MÁS INICIATIVAS

La exposición ‘Para contar mi historia’ forma parte de un conjunto de iniciativas que buscan visibilizar la situación del pueblo palestino y fortalecer la solidaridad desde los territorios del Estado.

Y siguen las manifestaciones de apoyo al pueblo gazatí, como la del pasado  sábado en Laredo.

O la que se desarrollará  el sábado 14 –la próxima semana– en Santander, convocada por Interpueblos y la Red contra la Ocupación. Será el sábado 14 a las 12, desde Puertochico al Ayuntamiento,  como réplica de las que se convocan ese mismo día en ciudades de todo el Estado.

LA FLOTILLA VUELVE A ZARPAR

Por otro lado, está en marcha una nueva edición de la Flotilla de la Libertad, una iniciativa internacional que pretende romper el bloqueo marítimo a Gaza mediante el envío de barcos con ayuda humanitaria y tripulaciones civiles. Esta campaña cuenta con el apoyo de organizaciones pacifistas y de derechos humanos de todo el mundo y en ella el año pasado embarcaron dos cántabros, Sergio Tamayo, militante de Interpueblos, CGT e IU,  y la enfermera Ángeles Cabria, que llegó hasta el final del trayecto, cuando fueron interceptados por Israel.

«El viaje en el Handala ha sido como una universidad de vida y de humanidad»

En Cantabria, la iniciativa Sumud, que sensibiliza desde la cultura y el deporte, ha convocado un club de lectura en torno al libro ‘Cómo sobrevivir al genocidio en Gaza’, del joven periodista gazatí Mahmoud Mushtasa. El encuentro tendrá lugar el lunes 10 de junio a las 19:30 horas en La Vorágine, con un aforo limitado a 20 personas.

La obra, con prólogo de la periodista Olga Rodríguez, una de las voces que más fuerte está denunciando el genocidio y la complicidad con Israel -o la venta de armas por parte del Gobierno español- recoge un testimonio directo desde Gaza: “Los miembros de mi generación y yo mismo tenemos sueños que alcanzan el cielo, pero todos estos sueños se hacen añicos en el paso fronterizo de Rafah…”.

Sumud: la perseverancia frente al olvido

Finalmente, el miércoles 4 de junio, a las 19:00 horas, se celebrará en Arenas de Iguña el diálogo ‘Desde los márgenes. Solidaridad con Palestina y Ucrania’, con la participación de la activista por los derechos humanos Ángeles Cabria –precisamente una de las tripulantes de la Flotilla- y la artista e investigadora Seila Fernández Arconada. El acto tendrá lugar en la Antigua Cooperativa del Campo y está organizado por el Movimiento Cultural Iguña.


📚 Decide tú de lo que hablas.

🚢 Rompe el algoritmo, lucha contra el odio y mueve esta información por tus redes o mensajería.

🕊️ Podemos hablar de Palestina, memoria y derechos humanos gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socia o socio por 5 euros al mes.
👉 Hazte socia o socio de El Faradio


 

 

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.