Aldeas Infantiles SOS inaugura en Santander su exposición fotográfica en homenaje a los hermanos en acogimiento

Para concienciar sobre la importancia de no separarles cuando estén en situación de acogimiento o centros de cuidados
Tiempo de lectura: 5 min

Aldeas Infantiles SOS ha inaugurado hoy en Santander la exposición fotográfica Juntos porque somos hermanos, un homenaje a los niños y niñas que crecen lejos de sus familias y que, además, se enfrentan al dolor de verse separados de sus hermanos y hermanas. Las imágenes, que retratan las relaciones fraternales de niños y niñas de distintos países, podrán contemplarse en la Alameda de Oviedo hasta el 8 de julio.

Tras pasar por Bilbao y Vitoria, la muestra ha llegado hoy a la capital cántabra. En su inauguración han participado esta mañana el concejal de Transparencia, Inmigración y Cooperación al Desarrollo del ayuntamiento de Santander, Mateo Echevarría Méndez; la directora de Relaciones Institucionales de Aldeas Infantiles SOS, Arantxa Sanz, y el bailarín, coreógrafo y presentador Poty Castillo, un cántabro que con su presencia ha defendido el derecho de los hermanos y las hermanas a crecer juntos y a compartir su infancia. La exposición, que el pasado año ya estuvo expuesta en Madrid, Granada, Málaga, Valencia y Vigo, podrá visitarse hasta el 8 de julio en la Alameda de Oviedo.

El acto también ha contado con la presencia de representantes del Instituto Cántabro de Servicios Sociales (ICASS). Entre ellos, su directora, María del Carmen Arce de la Torre; el subdirector de Infancia, Adolescencia y Familia, Jaime Serdio Agüeros; y la jefa de Sección de Recursos Especializados, María Eugenia Gómez Alonso.

Con la colaboración del Ayuntamiento de Santander, Aldeas Infantiles SOS expone 33 fotografías de hermanos y hermanas de distintos países del mundo, como Indonesia, México, Togo, Siria, Marruecos o Ucrania, una buena parte de las cuales han sido tomadas por el fotógrafo Iván Hidalgo.

La directora de Relaciones Institucionales de Aldeas Infantiles SOS, Arantxa Sanz, ha explicado que “la relación entre hermanos es única. Es un vínculo construido mediante apego y confianza, que brinda estabilidad y sentido de pertenencia. A los niños y niñas que se enfrentan a la separación de sus padres, esta relación profunda les ayuda a superar el trauma y les facilita la adaptación a una nueva vida lejos del hogar que conocían“.

Sin embargo, en muchas ocasiones, los hermanos y hermanas en acogimiento son separados, en contra de lo que indica la legislación nacional e internacional. Además, no se conocen cifras oficiales que ilustren esta realidad, lo que hace mucho más difícil abordar su situación. “Necesitamos datos y estadísticas que nos ofrezcan una visión completa para poder garantizar el bienestar de estos niños y niñas“, ha apuntado Arantxa Sanz.

El concejal de Transparencia, Inmigración y Cooperación al Desarrollo de Santander,Mateo Echevarría Méndez, ha señalado que “los niños son las personas más vulnerables que hay en el mundo, son inocentes y a la vez son nuestro motor de cambio. Es por ello los adultos tenemos que mejorar la situación de las nuevas generaciones y dar un paso más al frente para protegerles las injusticias”. Además, Echevarría ha animado a la ciudadanía a visitar la exposición para “conocer un poco más a fondo la labor que realiza Aldeas Infantiles SOS”.

Uno de los objetivos de Aldeas Infantiles SOS es lograr que los niños, niñas y adolescentes que crecen separados de sus familias tengan una infancia feliz y desarrollen relaciones sanas y afectivas. Y el hecho de que los hermanos permanezcan juntos es un factor clave para lograrlo. Su compañía es un soporte que no debe ser subestimado a la hora de procesar experiencias traumáticas.

Aldeas Infantiles SOS lleva más de 55 años en España y más de 70 en el mundo apoyando a las familias que atraviesan dificultades para que puedan mantenerse unidas y, cuando la separación entre padres e hijos es inevitable, proporcionando un entorno seguro y protector a los niños, niñas y adolescentes.

La organización de atención directa a la infancia atendió en 2024 a 29.759 niños, niñas y jóvenes y a 4.751 familias en España a través de sus programas de cuidado alternativo, fortalecimiento familiar y apoyo a los jóvenes. De ellos, 1.310 habían perdido el cuidado parental y pudieron permanecer junto a sus hermanos. En Cantabria, Aldeas Infantiles SOS desarrolla un Programa de Apoyo al Acogimiento Familiar que combina acogimiento en familia extensa y en familia especializada con dedicación exclusiva, mediante un convenio con el Instituto Cántabro de Servicios Sociales.

Sobre Aldeas Infantiles SOS

Aldeas Infantiles SOS está presente en España desde 1967. Forma parte de una Federación Internacional fundada en 1949 en Austria, con presencia en 136 países (SOS Children’s Villages). Las asociaciones miembro tienen carácter autónomo e independiente, funcionan de acuerdo con sus propios estatutos y la legislación de su país.

En 2016 fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia. Su misión es atender a niños, niñas y jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad, impulsando su desarrollo y autonomía mediante el acogimiento en entornos familiares protectores y el fortalecimiento de sus redes familiares, sociales y comunitarias.

Trabaja para fortalecer a las familias vulnerables, de modo que puedan atender adecuadamente a sus hijos; protege a los niños y niñas que se han visto privados del cuidado parental, a los que brinda un entorno familiar protector en el que puedan crecer sintiéndose queridos y respetados, y acompaña a los jóvenes en su proceso de maduración e independencia.

Aldeas Infantiles SOS impulsa el buen trato a la infancia y a la juventud a través de su Política de Protección Infantil y Juvenil, implicándose en la promoción de una organización segura, condenando enérgicamente cualquier caso de desprotección y dando una respuesta dentro de su ámbito de actuación y esfera de influencia. Más información en www.aldeasinfantiles.es.

 

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.