Separarles es romper su único vínculo: la infancia tutelada reclama el derecho a crecer con sus hermanos

Aldeas Infantiles SOS denuncia, a través de una exposición en Santander, la separación de hermanos y hermanas en el sistema de acogida, una práctica frecuente a pesar de vulnerar sus derechos
Tiempo de lectura: 3 min

 

Aldeas Infantiles SOS inaugura este martes, 10 de junio, en la Alameda de Oviedo de Santander, la exposición fotográfica ‘Juntos porque somos hermanos’, un homenaje visual y social a los lazos fraternales que sobreviven a la separación familiar. Las imágenes, tomadas por el fotoperiodista Iván Hidalgo, retratan a niños y niñas de países como Siria, Marruecos, Ucrania o México que viven bajo medidas de protección, pero que han conseguido mantener el vínculo con sus hermanos y hermanas.

La muestra, que permanecerá en la ciudad hasta el 8 de julio, no es solo una propuesta artística. Forma parte de una campaña internacional para denunciar una práctica habitual pero invisibilizada: la separación entre hermanos y hermanas cuando entran en el sistema de protección, a pesar de que la ley reconoce su derecho a crecer juntos.

La inauguración, prevista para las 13:00 horas, contará con la presencia de autoridades locales y del coreógrafo y presentador Poty Castillo, quien apoya la campaña con un mensaje claro: “Separar a hermanos es romper un vínculo que puede ser su único sostén emocional”.

La realidad tras las imágenes

En España, más de 52.000 niños, niñas y adolescentes viven bajo alguna medida de protección. Un 49% está en centros residenciales y un 51% en acogimiento familiar, según el último informe de Aldeas Infantiles SOS. Aunque muchos de ellos tienen hermanos o hermanas también tutelados, no existen datos oficiales que indiquen cuántos están acogidos juntos.

La organización estima que entre el 30% y el 40% de los menores protegidos tienen al menos un hermano o hermana, pero la separación es frecuente por motivos logísticos o de disponibilidad. Esta práctica, aunque común, vulnera su derecho reconocido legalmente a crecer juntos.

“Cuando los padres no son capaces, los hermanos suelen convertirse en las personas más importantes para los menores. Separarlos es privarles de su principal referencia afectiva”, explica Pedro Puig, presidente de Aldeas Infantiles SOS.

Un informe con propuestas urgentes

La exposición forma parte de una iniciativa más amplia que incluye la publicación del informe ‘Hermanos en acogimiento: Derecho a crecer siempre juntos’, lanzado en abril de 2025. El documento alerta sobre los efectos psicológicos de estas separaciones, como la ansiedad, la pérdida de identidad o el aumento de conflictos emocionales.

Entre las recomendaciones del informe, se encuentran:

  • Asegurar el acogimiento conjunto de hermanos siempre que sea posible.
  • Establecer sistemas de seguimiento y recogida de datos que permitan conocer la magnitud del problema.
  • Dotar de más recursos y formación a los equipos técnicos.
  • Crear protocolos comunes en las comunidades autónomas para evitar decisiones arbitrarias.
  • Fomentar el contacto y las visitas regulares en los casos donde no sea posible la convivencia.

La campaña en cifras y en la calle

Solo en 2024, Aldeas Infantiles SOS atendió a 29.759 menores y 4.751 familias, y logró que 1.310 niños y niñas crecieran con sus hermanos dentro de sus programas de acogida. La exposición itinerante ya ha recorrido ciudades como Granada, Valencia, Vigo, Málaga o Madrid, y continúa su recorrido por toda España.

En Santander, las imágenes de la muestra ocupan el espacio público de la Alameda de Oviedo, buscando provocar una reflexión en la ciudadanía sobre los derechos de la infancia y la necesidad de repensar las políticas públicas de protección.

A través de esta acción, la organización llama a la sociedad a implicarse en la defensa de un modelo de acogida más humano, donde los lazos fraternos sean reconocidos como lo que son: esenciales.


📸 Rompe el algoritmo y da visibilidad al derecho de los hermanos y hermanas a crecer juntos. Comparte esta información en tus redes o grupos de mensajería.
🤝 Podemos hablar de infancia protegida y vínculos esenciales gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socia o socio por 5 euros al mes en www.elfaradio.com/haztesocio


 

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.