Lengua de signos

Las lenguas de signos siguen marginadas en España pese a su reconocimiento legal

Ante el Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas, la Confederación Estatal de Personas Sordas reclama políticas públicas firmes y recursos suficientes para garantizar su presencia y justifica: “Las lenguas de signos no son una opción, son un derecho fundamental”.
Tiempo de lectura: 3 min

Con motivo del Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas, que se celebra el próximo sábado 14 de junio, la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) ha exigido el respeto, la protección y la plena
incorporación de la lengua de signos española y la lengua de signos catalana en todos los ámbitos. Bajo el lema “Las lenguas de signos nos hacen más fuertes”, la entidad recuerda que su enseñanza y uso no se trata de una concesión, sino de un derecho fundamental que debe cumplirse.

En su manifiesto, la CNSE denuncia que, pese a su reconocimiento legal, las lenguas de signos siguen siendo relegadas y marginadas en múltiples espacios esenciales como la educación, la sanidad, la justicia, el empleo o la cultura. Esta exclusión, subraya la organización, “vulnera los derechos y libertades de las personas sordas y perpetúa desigualdades inaceptables en pleno siglo XXI”.

“Cada signo es una muestra de resiliencia, de identidad y de comunidad”, apunta el manifiesto, que pone el foco en las consecuencias de no garantizar este derecho: niñas y niños sordos que no acceden a su lengua natural; pacientes incomunicados en centros de salud y hospitales; jóvenes que no pueden estudiar o trabajar en igualdad de condiciones; mujeres sordas que temen denunciar una agresión por miedo a no ser comprendidas; o personas mayores aisladas por falta de apoyos.

Frente a esta realidad, la CNSE exige a las administraciones públicas un compromiso firme y duradero con políticas inclusivas que garanticen el uso y la presencia de la lengua de signos allí donde haya una persona sorda. “Tenemos derechos, pero no siempre se cumplen. Tenemos soluciones, pero no siempre se aplican. Tenemos talento, pero no siempre se escucha”, afirman.

En Cantabria, el Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas se celebra este año en Torrelavega, organizado por la Asociación de Sordos del Besaya, (ASOBE) y la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Cantabria (FESCAN), con la colaboración del Ayuntamiento de Torrelavega. Bajo el lema “Las lenguas de signos nos hacen más fuertes”, Las dos entidades han elaborado un programa en el que combina la reivindicación con el aspecto lúdico del día de fiesta; talleres, juegos y cuentacuentos en lengua de signos y la actuación del grupo teatral “Kaskabel & Cía”, que será accesible con intérprete de lengua de signos española, además de la lectura del manifiesto de este año.

Los actos comenzarán a las 11:00 y la clausura está prevista sobre las 13:45 de la tarde. Todo esto se desarrollará en la Plaza de la Llama, Torrelavega.

Sobre el Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas

El Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas se adoptó en 2014 en Consejo de Ministros. Desde entonces se celebra cada 14 de junio porque ese mismo día de 1936 se constituyó la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), entidad que junto a su red asociativa ha hecho posible que estas lenguas, la lengua de signos española y la catalana, sean valoradas en sociedad. Con esta conmemoración, España se alinea con otros países europeos como Eslovenia, Suecia, Portugal, Islandia, Hungría y Finlandia que cuentan con iniciativas similares.

FESCAN

La Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Cantabria, FESCAN, es una organización sin ánimo de lucro, fundada en el 2002, que tiene como objetivo fundamental la mejora de la calidad de vida de las personas sordas a través de diferentes programas y servicios dirigidos a las personas sordas, familias, así como a la sociedad en general.

FESCAN forma parte de la Confederación Estatal de personas sordas (CNSE) y de CERMI Cantabria y está integrada por dos asociaciones de personas sordas en Cantabria, Asociación de Sordos de Santander y Cantabria y Asociación de Sordos del Besaya.

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.