El yacimiento de San Martín: de presunto a documentado

Tiempo de lectura: 5 min

¿Existe un yacimiento arqueológico en el Promontorio de San Martín, la zona en la que se firmó hace un año un convenio, con tramitación exprés, con una sociedad ligada al Grupo SADISA para la construcción de 140 viviendas y un parque público?

Historiadores del prestigio de Casado Soto y González Echegaray, diversa bibliografía y Gobierno de Cantabria lo constatan, pero su existencia es para el Ayuntamiento de Santander una «presunción» que no aparecía recogida en las primeras versiones del Plan General de Ordenación Urbana, según refleja documentación urbanística manejada por EL FARADIO.

La combinación de retrasos en la tramitación y el cambio en el Gobierno de Cantabria han hecho que el hecho de que este convenio empiece a materializarse dependa ahora de la Administración autonómica, y en concreto del área socialista, que es quien tiene las competencias en Cultura y debe autorizr catas arqueológicas antes de que se dé cualquier movimiento en la zona.

Zona de San Martín

Zona de San Martín

 

EL YACIMIENTO, SIN REFLEJO EN EL PGOU

En el Plan General se daba una referencia dentro del Inventario Arqueológico, con un genérico San Martín, sin más detalle, que no tuvo traslación a la ficha específica del PGOU para la zona hasta que el Gobierno de Cantabria, entonces de su mismo signo político, se pusiera firme y le advirtió de que la aprobación del plan quedaba condicionada a que incluyera referencias expresas al yacimiento y se hicieran catas para comprobar si existía o no el citado yacimiento.

Y así lo recogería la ficha finalmente la ficha de la zona de San Martín para el Plan General (incorporada al convenio urbanístico firmado casi dos años después de su aprobación), en el que, no obstante, la redacción rebaja a “presunción” de la existencia de este yacimiento

Todo a pesar de que constaba un informe del Gobierno de Cantabria, previo a toda esta tramitación, en el 2005 (entonces con el regionalista Marcano en la Consejería de Cultura) con recomendaciones sobre patrimonio para la zona

LAS FUENTES QUE DOCUMENTAN EL YACIMIENTO

La existencia de un yacimiento arqueológico en San Martín aparece mencionada en el Inventario Arqueológico de Cantabria, por lo que, aunque no está declarado, se asimila a Bien de Interés Cultural (BIC), una figura de protección.

También se encuentra en el inventario arqueológico del PGOU de Santander identificado con el número 54, sin más detalle.

El histórico grabado de Braun, una de las primeras vistas de Santander, se realizó desde el Promontorio de San Martín

El histórico grabado de Braun, una de las primeras vistas de Santander, se realizó desde el Promontorio de San Martín

Además de la constancia del yacimiento arqueológico de San Martín en estos inventarios, también la hay en la bibliografía especializada.

Existen referencias a su existencia en ‘La arqueología de la Bahía de Santander’, editado por la Fundación Marcelino Botín en 2003 y por Fernández Ibáñez y Ruiz Cobo. En concreto, aparece en su tomo 2, páginas 547-560, en una referencia de Fernández García.

También aparecen menciones en la obra  ‘El yacimiento arqueológico de la Catedral’, de Joaquín González Echegaray y José Luis Casado Soto, considerados los máximos referentes en arqueología, excavaciones e historia de Santander, ya fallecidos.

Y en ‘Excavaciones en Iuliobriga y exploraciones en Cantabria’, en las páginas 131-199, en la parte que aborda las campañas de 1953 a 1956, del Archivo Español de Arqueología.

Sin olvidar el citado informe del servicio de Patrimonio de la Consejería de Cultura, año 2005, en el que enumeraba los distintos vestigios históricos de la zona.

EL YACIMIENTO

De cronología romana, el yacimiento fue descubierto en 1886 con ocasión de unas obras de nivelación realizadas por la Junta de Obras del Puerto.

En el yacimiento se hallaron los restos de un hypocausto romano, con pilae con ladrillos cuadrados y circulares.

Por 7 euros al mes, puedes ayudarnos a seguir contando noticias como esta. Pincha en la imagen y hazte socio

Por 7 euros al mes, puedes ayudarnos a seguir contando noticias como esta. Pincha en la imagen y hazte socio

Un hipocausto es un sistema de calefacción del suelo ideado por los romanos y empleado tanto en sus hogares como, en especial en sus termas, a través de un sistema de barro cocido que conducía el calor desde hornos fabricados por ellos mismo.

El yacimiento fue desmantelado en el momento de su descubrimiento, en 1886, pero se conserva un plano de dicho hipocausto.

La ubicación estaría en el alto de San Martín, ocupando tres parcelas catastrales identificadas en unas coordenadas específicas.

Eso en lo que respecta al yacimiento romano, el que más protección requiere según todas las fuentes consultadas.

El informe de 2005 extiende la presencia de vestigios a distintos momentos históricos: una ermita, la de San Martín, que fue desmantelada en tiempos de Felipe II para construir una batería defensiva, que fue la base de un fuerte defensivo siglos después.

Con el tiempo fue una zona de turismo de balnearios, que dieron paso a una actividad industrial de carácter portuario, con el dique de Gamazo como principal exponente.

Este tipo de informaciones son posibles gracias al apoyo de nuestros socios. Puedes ser uno de ellos pinchando en este enlace. 

 

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.