INVESTIGACIÓN

Hasta siete barcos con armas llegaron al Puerto de Santander sin que contara con un protocolo para el manejo de explosivos

La instrucción es de diciembre 2018 y para entonces Bahri ya había hecho varias incursiones en las instalaciones portuarias
Tiempo de lectura: 4 min

El Puerto de Santander se dotó en 2018 de un protocolo específico para el manejo de explosivos en sus instalaciones.

En concreto, la instrucción específica data del 18 de diciembre de 2018, según consta en una respuesta del Puerto a Pasaje Seguro obtenida a través de Transparencia.

Y para esa fecha, diciembre de 2018, en el Puerto de Santander ya habían recalado hasta siete barcos con armas de la compañía estatal saudí Bahri, inmersa en la Guerra de Yemen, un conflicto que había supuesto decenas de miles de muertos y desplazados entre la población civil.

Así lo refleja el exhaustivo análisis de los tráficos que elaboró en 2023 el Centro de Estudios por la Paz J.M. Delàs, revisado por EL FARADIO.

En detalle, el informeLos puertos de la muerte, cómplices de las exportaciones de armas españolas para la guerra . El caso de la venta de armas españolas al ejército saudí y su probable uso en la guerra de Yemen’ recogía que el Puerto de Santander cargó más de 1.500 toneladas de explosivos que acabaron siendo usados en la Guerra de Yemen en las sucesivas estancias de los barcos de la muerte de la compañía estatal saudí Bahri.

Esos tráficos se ciñeron a los años 2018 y 2019, hasta que el rechazo social y político, canalizado por organizaciones como Pasaje Seguro,  hizo que la naviera optara por otros destinos (del mismo modo que en Santander acabó recalando tras el rechazo social en Bilbao, impulsado desde La Guerra Empieza Aquí a raíz del acto de objeción de conciencia del bombero Ina Robles, que se negó a escoltar uno de esos barcos al ver la carga.

Aplicando más zoom a los datos, al 2018 en cuya recta final del año se aprobó esa instrucción portuaria, para entonces el Centro Delás contabilizó siete estancias de la compañía saudí: estuvieron los barcos Bahri Hofuf, Bahri Jazan (con tres visitas cada uno) y una del Bahri Jeddah.

Esos barcos cargaron o transportaron proyectiles explosivos, lanchas patrulleras, contenedores, contenedores con proyectiles y granadas, contenedores con explosivos (al menos, 58 contenedores en total)  y bombas guiadas por láser, idénticas en número y modelo que unas que fueron empleadas en un ataque a un autobús escolar en Saada, Yemen, que causó 51 muertos, 40 de ellas de niños.

EL PROTOCOLO

En concreto, la instrucción aprobada en diciembre de 2018 perseguía que las operaciones de manipulación de explosivo se desarrollaran “con las debidas garantías de seguridad”.

Medidas que afectan a la llegada como el atraque en proa a mar abierto, el acceso fácil por los remolcadores o la máquina propulsora lista para salir si fuese necesario; pero también a la manipulación de explosivos, desde la regulación de la zona, su vallado y el personal presente, a los trabajos que no pueden desarrollarse mientras tanto, el embalaje de los explosivos o la disposición de los vehículos que formen parte del convoy.

La duración de la estancia, la prohibición de almacenamiento, el hacerlo sólo con luz diurna o con las condiciones meteorológicas adecuadas (si son adversas, se suspenderán),la prohibición de fumar o llevar material inflamable o combustible, o la actuación ante emergencias son otros de los aspectos que regula la instrucción.

SIN EXPLOSIVOS DESDE 2019

En cualquier caso, en la misma petición el propio Puerto de Santander corrobora que todo ese protocolo no se ha  vuelto a usar desde 2019, cuando la impopularidad de los tráficos (su rechazo fue objeto de recogidas de firmas, concentraciones y hasta intervenciones parlamentarias).

Esto implica que este 2024 no se hayan registrado estancias de barcos israelís con explosivos, es decir, que desde el Puerto de Santander no se ha contribuido a cargar armas que se hubieran usado en el exterminio de Gaza, logrando que la guerra no empezara aquí (La Guerra Empieza Aquí era el lema usado entonces y el nombre del colectivo vasco, surgido de la comisión de apoyo a los refugiados en Vizcaya, que inició las protestas y ‘formó’ su extensión en Cantabria).

La lucha contra el tráfico de armas saudí blinda al Puerto de Santander de la llegada de barcos con explosivos contra Palestina

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.