
EAPN-ES reclama una renta mínima para todas las etapas de la vida en su VI Congreso Europeo contra la Pobreza
La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ha celebrado los días 21 y 22 de mayo en Santander su VI Congreso Europeo contra la Pobreza y la Exclusión Social, organizado junto a su red territorial, EAPN Cantabria. El evento ha reunido a un centenar de personas en el Palacio de la Magdalena con un objetivo claro: impulsar sistemas sólidos de garantía de ingresos como herramienta clave frente a la pobreza y la exclusión social.
En esta edición, el Congreso ha centrado sus contenidos en la articulación de rentas mínimas a nivel europeo, estatal y autonómico, coincidiendo con la primera Estrategia Europea de Lucha contra la Pobreza anunciada por la Comisión Europea. La sesión inaugural ha contado con la participación de Roxana Mînzatu, vicepresidenta de Derechos Sociales de la Comisión Europea; Elena Rodríguez, secretaria general del Ministerio de Inclusión; Gonzalo Valencia, subdirector general de Políticas de Inclusión; y David Perejil, director general de Agenda 2030 del Ministerio de Derechos Sociales. Por parte de Cantabria, han intervenido Begoña Gómez del Río, consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, y Gema Igual, alcaldesa de Santander.
El presidente de EAPN Cantabria, Daniel Pesquera, y el presidente de EAPN-ES y de EAPN Europa, Carlos Susías, también han estado presentes en el encuentro, donde se han analizado propuestas estratégicas para avanzar en políticas inclusivas centradas en los derechos y necesidades de las personas más vulnerables.
Garantía de ingresos: una demanda estructural
EAPN-ES ha defendido durante el Congreso la necesidad de establecer una Directiva Marco vinculante de la Unión Europea sobre una Renta Mínima Adecuada, con el fin de asegurar que todas las personas cuenten con un nivel mínimo de ingresos durante todo su ciclo vital. Esta propuesta incluiría coberturas específicas para menores de 18 años y personas mayores de 65, garantizando una protección estructural frente a situaciones de vulnerabilidad.
La organización ha recordado que la aprobación del ingreso mínimo vital (IMV) en 2020 supuso un paso significativo, pero insuficiente, al no haber logrado todavía un impacto claro en la reducción de la pobreza severa. En este sentido, han reclamado una mejor coordinación entre el IMV y las rentas mínimas autonómicas, que permita dar respuesta a situaciones de pobreza sobrevenida no cubiertas por la prestación estatal.
Propuestas para mejorar el sistema actual
Entre las recomendaciones presentadas durante las jornadas, se encuentran:
- Revisar los requisitos de acceso al IMV para jóvenes y personas migrantes, independientemente de su situación administrativa.
- Calcular las cuantías del IMV en función de ingresos recientes y no del ejercicio anterior, adaptándolo mejor a las realidades cambiantes.
- Reducir la carga burocrática y simplificar los procedimientos de solicitud.
- Mejorar los mecanismos de inclusión y acompañamiento para lograr una integración efectiva en el sistema.
Estas propuestas responden a las evidencias recogidas por EAPN-ES en sus informes anuales, así como a las recomendaciones del Consejo Europeo sobre ingresos adecuados.
Pobreza en Europa: datos que alertan
El Congreso ha tenido lugar en un contexto marcado por la persistencia de datos preocupantes sobre pobreza y exclusión en Europa. Según Eurostat, 93,3 millones de personas en la UE se encontraban en 2024 en riesgo de pobreza o exclusión social. En España, la tasa alcanza el 25,8 % de la población, lo que equivale a casi 12,5 millones de personas, situándose como el cuarto país con mayor incidencia.
Este impacto es especialmente severo en mujeres, jóvenes, familias con menores a cargo y personas con bajo nivel educativo, según los datos incluidos en el último informe de EAPN-ES sobre el Estado de la Pobreza en España.
Para la Red, el VI Congreso ha supuesto una plataforma para reforzar la necesidad de situar la garantía de ingresos como un pilar fundamental en las políticas sociales, tanto a nivel autonómico como estatal y europeo. Además, han reiterado que la pobreza es un problema estructural, que requiere soluciones estructurales, alejadas de enfoques asistencialistas o meramente paliativos.
EAPN
EAPN Cantabria es una plataforma independiente de entidades sin ánimo de lucro comprometidas con la erradicación de la pobreza en la región. Constituida en 2011, forma parte de la estructura estatal de EAPN España y de la red europea European Anti Poverty Network (EAPN). Actualmente está integrada por 22 organizaciones que trabajan en inclusión social, salud, educación y desarrollo comunitario.
Entre ellas se encuentran ACCAS, Cáritas, Cruz Roja, Fundación Secretariado Gitano, Proyecto Hombre, Asociación Nueva Vida, COCEMFE, Cocina Económica, Fundación Diagrama, Movimiento por la Paz, DOCUMENTA, AMAT, La Columbeta, Plataforma Romanés, Centro Social Bellavista, Asociación Teda, Nuevo Futuro, Ser Joven o Treball Solidari. Su labor se orienta a la incidencia política, la participación y la sensibilización ciudadana en favor de una sociedad más justa e inclusiva.
📢 Rompe el algoritmo: decide tú de qué se habla
Difunde esta información en tus redes o en grupos de mensajería.
🤝 Podemos hablar de pobreza estructural y derechos sociales gracias a apoyos como el tuyo.
Hazte socia o socio de El Faradio por solo 5 euros al mes:
👉 elfaradio.com/hazte-socio
Noticias relacionadas:
- ACCAS y la agrupación Prueba de VIHDA lanza una campaña para sensibilizar sobre la prueba del VIH y otras infecciones de trasmisión sexual
- La Asociación Nueva Vida atendió a más de 4.000 personas en 2024 en sus programas de intervención social
- El riesgo de pobreza aumenta en Cantabria pese a la mejora de los datos estatales