
Manos Unidas y el IES Marqués de Santillana promueven la educación en el Valle del Javari, en la Amazonia brasileña
El Plan de Cooperación al Desarrollo de Manos Unidas Santander, miembro de la Coordinadora Cántabra de ONGDs, ha unido esfuerzos con el Equipo de Sostenibilidad del IES Marqués de Santillana de Torrelavega para impulsar un proyecto de sensibilización educativa en el contexto de la Educación para el Desarrollo (EpD). En esta ocasión, el foco se ha situado en el Valle del Javari, una de las regiones más remotas y biodiversas del Amazonas brasileño, habitada por más de veinte pueblos indígenas, muchos de ellos en situación de aislamiento voluntario.
El alumnado del centro ha trabajado en torno a la investigación de la realidad educativa de estas comunidades, visibilizando los principales obstáculos que enfrentan en el acceso a una educación digna. Entre los problemas detectados se encuentra la falta de acceso a infraestructuras adecuadas, la escasez de personal docente capacitado y el desconocimiento de las lenguas originarias en los programas escolares, lo que dificulta gravemente el aprendizaje.
Las escuelas locales suelen carecer de recursos suficientes, tanto materiales como humanos, lo que repercute en una calidad educativa baja. En muchas ocasiones, el profesorado proviene de otras regiones y no está formado en la realidad cultural y lingüística de estas poblaciones. Además, el abandono escolar es una problemática frecuente, motivado por la lejanía de los centros educativos y las tareas de subsistencia que recaen sobre la infancia y la juventud en estas comunidades.
Desde el proyecto se destaca que la mejora de la educación pasa por incorporar un enfoque intercultural, que reconozca y valore los saberes tradicionales, así como por la promoción de infraestructuras adaptadas a las condiciones geográficas del territorio. El cartel presentado por el alumnado del IES Marqués de Santillana recoge testimonios y fotografías que ilustran estas realidades, en una labor divulgativa que pretende fomentar la empatía y la conciencia global.
El Valle del Javari se sitúa en el extremo occidental de Brasil, en el estado de Amazonas, y abarca un área de más de 85.000 kilómetros cuadrados. Está considerado uno de los territorios con mayor presencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario del mundo. Según datos de la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas de Brasil (FUNAI), esta región enfrenta amenazas constantes derivadas de la deforestación ilegal, la minería y la falta de acceso a servicios públicos básicos.
Manos Unidas, organización católica de cooperación al desarrollo, lleva a cabo proyectos en esta zona centrados en la mejora de la educación, la salud y la seguridad alimentaria, en colaboración con organizaciones locales brasileñas. Su delegación en Cantabria desarrolla habitualmente acciones de sensibilización en centros educativos, como parte de su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 4, que promueve una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
La participación del IES Marqués de Santillana en esta iniciativa se enmarca dentro de su estrategia de sostenibilidad y ciudadanía global, con la que el centro viene trabajando en torno a la Agenda 2030. La actividad ha permitido al alumnado acercarse a realidades distantes y reflexionar sobre las desigualdades globales, así como sobre el papel de la educación como herramienta de transformación social.
🌎 Rompe el algoritmo y amplifica estas voces olvidadas. Difunde esta información en tus redes o grupos de mensajería.
🙏 Podemos hablar de derechos educativos y pueblos indígenas gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socia o socio por 5 euros al mes.
Noticias relacionadas:
- Mercadillo solidario en Cabezón de la Sal para apoyar los proyectos de Manos Unidas
- Dos citas culturales en AIDA Books en Santander: cuentacuentos con Alberto Sebastián y presentación del libro ‘Reflejo’
- Agenda unificada de apoyo a Gaza: Torrelavega hará concentraciones semanales y este sábado, manifestación