
De Gaza a El Salvador pasando por el Sáhara: Cantabria teje puentes internacionalistas en defensa de los derechos humanos
Las resistencias del sur global se hacen presentes estos días en Cantabria a través de espacios de diálogo, memoria y denuncia impulsados por colectivos como Asamblea de Cooperación por la Paz, La Vorágine, SUMUD o TEDA, con actividades centradas en Palestina, Sáhara Occidental y El Salvador. Tres territorios atravesados por la ocupación, el despojo o la violencia institucional, y cuyas comunidades reclaman desde hace décadas verdad, justicia y reparación.
El martes 28 de mayo, a las 16:30 horas, en Cervatos, donde ACPP, miembro de la Coordinadora Cántabra de ONGDs y la Asociación de Mujeres TEDA organizan un encuentro virtual con mujeres de El Salvador, en el marco del proyecto ‘Ellas deciden transformar’.
A través de una videollamada, se abrirá un espacio de diálogo entre mujeres salvadoreñas y cántabras para compartir experiencias de lucha, fortalecer redes transnacionales y reflexionar sobre los impactos de la violencia estructural y el autoritarismo en ambos contextos.
La actividad está apoyada por el Gobierno de Cantabria y cuenta con la participación de colectivos locales como la Asociación de Mujeres de Santa Eulalia de Mataporquera, Mujeres Anjanas de Mataporquera, Asociación de Mujeres de Requejo, y el colectivo Colegiata de Cervatos.
«Ante las crisis es cuando más se unifica el movimiento de mujeres»
La cita se enmarca en el proyecto ‘Ellas deciden transformar’, promovido por ACPP. Esta iniciativa pone el foco en El Salvador, donde las mujeres enfrentan altos niveles de violencia de género, pobreza estructural y exclusión social.
Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2021 la tasa de feminicidios en El Salvador fue de 2,4 por cada 100.000 mujeres, una de las más elevadas del continente. En este contexto, el proyecto busca visibilizar el papel de las mujeres como agentes de transformación en sus comunidades, promoviendo su liderazgo y participación activa.
La situación en El Salvador se ha vuelto más difícil bajo el Gobierno de Nayib Bukele: bajo el mediático objetivo de la lucha contra las bandas, se están produciendo detenciones de activistas indígenas, sindicales o comunitarios, sin transparencia ni respeto a derechos humanos, y con un aumento de las agresiones sexuales a mujeres.
Por otra parte, el viernes 30 de mayo, también en La Vorágine, tendrá lugar la presentación del libro ‘Arena en los ojos’, de Laura Casielles, una obra que cruza la crónica y el ensayo literario para explorar la memoria colonial española en el Sáhara Occidental. Publicado por la editorial fundada por cántabros, Libros del K.O., el texto desmonta tópicos orientalistas y discursos de poder, dando voz a activistas y poblaciones saharauis invisibilizadas.
Casielles, periodista y poeta, recupera episodios históricos como la colonización, el abandono del territorio por parte de España en 1975 o la represión actual del activismo saharaui por parte de Marruecos, para abrir una reflexión sobre las responsabilidades pendientes del Estado español y el papel de los medios en la desinformación sobre este conflicto.
Más allá de esta semana, el martes 10 de junio, a las 19:30 horas, la librería santanderina La Vorágine acoge un nuevo encuentro del Club de Lectura Palestina, con el análisis del libro ‘Sobrevivir al genocidio en Gaza’, del escritor palestino Mahmoud Mushtaha. La obra, publicada por Capitán Swing, recoge una crónica personal y colectiva sobre la vida bajo asedio en la Franja de Gaza, una de las zonas más densamente pobladas y violentamente sitiadas del mundo.
Mushtaha, nacido en Gaza en 1982, relata con detalle los bombardeos, las privaciones, y la cotidianidad marcada por la muerte, las demoliciones y el trauma. La obra incluye un prólogo de la periodista Olga Rodríguez y un prefacio del exdirector de El País Miguel Mora, y ha sido reconocida como un testimonio de alto valor humanitario y político en medio del actual contexto de escalada militar israelí, que ha dejado miles de víctimas civiles y una situación humanitaria crítica.
El evento está organizado por el colectivo SUMUD —palabra árabe que significa ‘perseverancia’—, dedicado a la solidaridad internacional con Palestina y el acompañamiento a iniciativas de denuncia del apartheid y la ocupación a través de la cultura o el deporte.
📣 Lucha contra el olvido, decide tú de lo que se habla. Comparte esta agenda internacionalista y súmate a una comunidad que resiste desde Cantabria
🕊️ Podemos hablar de Palestina, Sáhara o El Salvador gracias a apoyos como el tuyo. Hazte socia o socio desde 5 euros al mes en 👉 hazte socio de El Faradio