Pura Maortua, la escenógrafa de Lorca, pionera del teatro y el feminismo, clausura el ciclo ‘Mujeres de la cultura cántabra’ con un retrato desde la memoria y la escena

La semana cultural en Santander ofrece un repaso a figuras invisibilizadas como Maortua o Barrero, junto a propuestas en torno a la fotografía histórica, el arte contemporáneo y el teatro de creación
Tiempo de lectura: 4 min

 

La figura de Pura Maortua Lombera (Limpias, 1883 – Madrid, 1972), escenógrafa, directora teatral y activista feminista, centra la conferencia de cierre del ciclo ‘Mujeres de la cultura cántabra, rostros ilustres y desconocidos’, este miércoles 28 de mayo a las 18:00 horas en el Espacio Magallanes de Santander. La cita, organizada por UNATE y El Diario Montañés, estará a cargo de la periodista Olga Agüero, responsable de una investigación divulgativa que ha recuperado el legado de varias mujeres silenciadas de la historia regional.

Maortua fue una figura clave del teatro español de la primera mitad del siglo XX. Vinculada a los círculos intelectuales de Madrid, fundó el Lyceum Club Femenino en 1926 y la Asociación Femenina de Educación Cívica junto a María Lejárraga y María Rodrigo. En 1933 logró estrenar ‘Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín’ de Federico García Lorca, obra hasta entonces censurada. Desde el Club Teatral Anfistora colaboró con el poeta en escenografías y montajes vanguardistas. Su vida combinó el compromiso artístico y la militancia por los derechos de las mujeres, y fue madre de Matilde Ucelay, la primera arquitecta titulada en España. -La segunda, por cierto, fue la santanderina Cristina González Pintor-.

A pesar de su trayectoria, Maortua ha sido poco reconocida. En 2021, el Ayuntamiento de Limpias colocó una placa conmemorativa en su honor, pero en 2024 su nombre fue retirado de la web oficial de turismo, lo que generó críticas. Esta conferencia propone una lectura integral de su obra y activismo, insertándola en el tejido cultural e histórico de Cantabria.

El mismo miércoles, a las 19:00 horas, la Biblioteca Central de Cantabria acoge una doble visita comentada. La primera, la exposición ‘Tierra y arte’, dedicada al ceramista Emilio Barrero Soto, repasa la vida de un artista marcado por el exilio infantil, el trabajo migrante en Bélgica y la creación desde la periferia. Nacido en Orejo en 1932, hijo de un miliciano republicano, fue evacuado tras la guerra y regresó a España décadas más tarde, instalando su taller en Santoña.

Barrero representa una vertiente del arte como herramienta de resistencia y superación personal, forjando su obra desde la autodidacta búsqueda de la belleza cotidiana y el contacto con la naturaleza en el monte Buciero. Su trabajo como ceramista y docente es recuperado ahora como parte del patrimonio cultural cántabro aún pendiente de reconocimiento pleno.

La segunda parte de la visita se dedica a los 40 años de la galería Siboney, con una muestra comisariada por José Luis Serzo y obras de Francisco Leiro y Antón Lamazares, artistas clave en el arranque de este espacio que ha sido referente del arte contemporáneo en Santander, combinando exposiciones con pensamiento crítico y acción cultural.

El jueves 29 de mayo, a las 19:00 horas, Manuela Alonso Laza ofrecerá en la Fundación Caja Cantabria la charla ‘El CDIS y el patrimonio fotográfico histórico’. Coordinadora del Centro de Documentación de la Imagen de Santander desde su fundación en 2002, Alonso repasará la trayectoria de esta institución especializada en la conservación de archivos fotográficos históricos y en la difusión de la memoria visual de la región, con una perspectiva técnica y educativa.

Finalmente, el viernes 30 de mayo, a las 20:00 horas, El Callejón Teatro estrena en su sala El Taller la obra ‘El Marqués de Valdecilla. Dos retratos’, escrita y dirigida por Ramón Qu. El montaje propone un diálogo entre el pintor Luis Figueroa y la figura del marqués, Ramón Pelayo de la Torriente, que se despliega entre el recuerdo y la ensoñación. El reparto incluye a Juanjo Paredes, José María Páez, Alberto Querol y Begoña Cueli Ruiz, encarnando a personajes como Gregorio Marañón o el arquitecto Gonzalo Bringas. La pieza reflexiona sobre la identidad, el legado y el arte como vía de conocimiento.


Rompe el algoritmo y decide tú de qué se habla. Comparte esta agenda cultural con quienes creen en la memoria y la cultura crítica.

Podemos hablar de figuras silenciadas y arte con conciencia gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socia o socio de El Faradio por 5 euros al mes aquí


 

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.