«El Museo de la Naturaleza lo que pretende enseñar es la diversidad del planeta y la variabilidad natural»

Marta Sainz de la Maza es la directora del Museo de la Naturaleza de Cantabria, situado en la localidad de Carrejo, en Cabezón de la Sal. El verano es la época de mayor afluencia de público y donde más actividades llevan a cabo, pero permanece abierto todo el año, tratando de conjugar la naturaleza, la ciencia y el arte
Tiempo de lectura: 4 min

Como ocurre con otros espacios culturales de Cantabria, el Museo de la Naturaleza de Carrejo tiene como sede una casa-palacio muy antigua, está situada en el centro del pueblo. La directora de este espacio, Marta Sainz de la Maza, destaca que «Carrejo es un pueblo que se ha mantenido en su estructura antigua muchísimo, está muy bien, tiene unas casas maravillosas que encima se están restaurando y nosotros, que estamos en la plaza del pueblo, somos una casa-palacio del siglo XVII que es de morirse».

Así pues, han convertido esa casa en un museo, pero respetando completamente su estructura. Según la directora, ya sólo por ver la edificación y su entorno, merece la pena la visita. Pero, además, está el museo. Sainz de la Maza lo defiende con entusiasmo. Le encanta lo que hacen, porque está basado en lo que la ciencia ha podido ir demostrando con el tiempo. «El museo lo que pretende enseñar es la diversidad del planeta y la variabilidad natural. Lo primero que te hace es que te identifica, te trae desde el Big Bang hasta la actualidad», explica en una entrevista concedida a EL FARADIO.

En tiempos donde la desinformación llega a confundir cosas básicas, como esbozar que los dinosaurios y los seres humanos coincidieron en este planeta, el Museo de la Naturaleza pretende dejar las cosas muy claras, explicando la evolución del mundo desde su creación hasta la actualidad. Explicar esa evolución incluye subrayar la emergencia climática que estamos viviendo, y lo hace con datos. Y también incluye ver la evolución de la ciencia, que ha tratado, desde hace siglos y milenos, de explicar el lugar donde vivimos.

Y después está el explicar Cantabria. Dentro de toda la evolución, la de la Comunidad. El ejercicio de conocer el territorio, la fauna y la variabilidad que tiene, que Sainz de la Maza ensalza porque es enorme, aún teniendo en cuenta lo pequeña que es.

El punto extra es incluir el arte en toda esta ecuación. La directora del Museo lanza una pregunta y su respuesta: «¿Qué hace que amemos las cosas? El conocerlas y el empatizar por algún lado». Pone el ejemplo más claro: «en la naturaleza el primer arte que reflejaron los humanos fue lo que tenían alrededor». Eso mismo es Altamira. Por tanto, recrear la naturaleza mediante el arte es la manera de que podaos entenderla y amarla más.

En el Museo de la Naturaleza llegan hasta el punto de pedir a artistas que creen obras basada en la naturaleza. En verano hacen una actividad de este tipo que acaba llenando el pueblo de obras de arte, incluidas verjas y puertas de casas. Los vecinos se implican tanto que, en muchos casos, piden quedarse con esa obra para sus casas.

En este momento tienen también una exposición de la artista Julia Navarro, que «son una serie de carboncillos maravillosos de paisajes naturales todos», cuenta Sainz de la Maza. Se podrá visitar hasta el 31 de agosto.

Acaban de tener también una actividad de mujeres borradores, algo artesanal, un saber que siguen teniendo muchas mujeres mayores y que la directora estima como algo digno de ver. Aunque también echa en falta que no haya más gente joven que lo aprenda. El próximo 14 de julio proponen otro aprendizaje con un taller de cerámica al torno. Además, harán talleres de pintura, cuentacuentos… «Cada dos fines de semana tenemos una actividad realmente muy maja y muy interesante», reivindica.

Aclara la directora que la intención es que las actividades estén vinculadas con lo que es el criterio científico y el criterio de lo que buscan en el museo, que es un conocimiento importante de la naturaleza, y, muchas veces, de los recursos naturales que había en la zona y que se han usado para la vida.

Una de las novedades recientes de esta instalación cultural son las audioguías. A través de códigos QR colocados en diferentes puntos se puede acceder a todos los contenidos del museo. El servicio no conlleva ningún coste y está disponible en lengua de signos, en lenguaje simple, en lenguaje experto, en inglés y en francés. Ahora, el Museo presume de ser el primero de accesibilidad universal en Cantabria.

Las visitas del espacio están abiertas de 10:00 a 14:00 en horario matinal, y de 15:00 a 18:00 en horario de tarde. Fuera del verano, las 17:00 es la hora de conclusión. Todos los días, excepto los lunes, porque quieren mantener la tradición de que ese es el día en que los museos se toman un respiro merecido.

Las reservas se pueden hacer a través de su página web, https://www.museosdecantabria.es/museo-de-la-naturaleza/visitar/situacion y a través del teléfono 942 70 18 08.

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.