Bejes rinde homenaje a la Brigada Machado y a la guerrilla antifranquista en una jornada de memoria y emoción

Tras el reciente fallecimiento de Maximino de Cos o la apertura de la cueva en que se protegían
Tiempo de lectura: 4 min

Un centenar de personas se dieron cita este domingo, 8 de junio, en la localidad lebaniega de Bejes para rendir homenaje a la guerrilla antifranquista, con especial atención a la Brigada Machado, cuyos integrantes fueron en su mayoría originarios del propio valle. El acto, organizado por la Asociación Archivo, Guerra y Exilio (AGE), se convirtió en una jornada de memoria viva y reivindicación, marcada por los recuerdos, los hallazgos recientes y la emoción compartida.

La delegada de AGE en Cantabria, Mari Sol González, abrió el encuentro dando la bienvenida a asistentes llegados no solo de Cantabria, sino también del País Vasco y Asturias. En su intervención inicial recordó la figura del recientemente fallecido Maximino de Cos y lamentó las diferencias en el tratamiento de la Memoria Democrática respecto a otros países europeos que también sufrieron el nazifascismo.

Una de las intervenciones más destacadas fue la de Delia Guardo, quien halló recientemente una cueva que sirvió de refugio a la Brigada Machado. El descubrimiento fue posible gracias al testimonio de su abuelo Paco Verdeja, fallecido en febrero, que custodió en silencio la ubicación exacta durante casi 80 años. Guardo compartió un emotivo recuerdo hacia su abuelo, al que definió como «fiel a la guerrilla», y subrayó el papel silenciado de los mayores como transmisores de una memoria que aún busca espacios para ser escuchada.

Durante el acto se leyó también un mensaje de Dolores Cabra, secretaria general de AGE, quien evocó a figuras históricas de la guerrilla como Esperanza Martínez, Quico Martínez o el cántabro Jesús de Cos, impulsor del monumento de Bejes. Cabra relacionó la lucha de la guerrilla con la necesidad de combatir el olvido y la manipulación histórica, aludiendo a los “crímenes contra la humanidad” y a la difusión de la mentira como estrategia contemporánea.

Por parte de la asociación Ahaztuak 1936-1977, Martxelo Álvarez expresó su agradecimiento por el testimonio de Guardo y se refirió a las luchas actuales por los derechos sociales, denunciando los efectos de las guerras y la represión contemporánea.

El acto sirvió también para visibilizar casos recientes como la condena a un militante del Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE) por su participación en la huelga del Metal, y la de las seis trabajadoras de la confitería La Suiza en Xixón, que deberán ingresar en prisión por haber participado en un conflicto laboral –una de ellas es de Santander-. En este sentido intervino Fidel Manrique, de la CNT-AIT, quien también reclamó mayor implicación de la juventud en los actos de memoria.

Una santanderina, entre las seis de La Suiza a punto de entrar en prisión por una protesta laboral en Asturias

Desde el ámbito educativo, Diegu San Gabriel, en representación del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Cantabria (STEC), resaltó la figura de Ceferino Roiz ‘Machado’, jefe de la Brigada y maestro, cuyo legado pedagógico y ético fue clave para la formación del grupo guerrillero.

El nieto del guerrillero Daniel Rey cerró el turno de intervenciones plantando un pequeño roble en homenaje a quienes integraron la Brigada Machado, como símbolo de memoria y permanencia.

La jornada concluyó con una comida colectiva en el pueblo, donde se compartieron quesos de Bejes y Miera como gesto de hermanamiento entre brigadas, acompañados por la música del acordeonista Lolo Callejo, en un ambiente festivo que no dejó de lado la reivindicación histórica.

La guerrilla antifranquista en Cantabria

La Brigada Machado fue una de las agrupaciones guerrilleras activas en Cantabria tras el final de la Guerra Civil. Como parte de la resistencia armada al franquismo, sus integrantes vivieron en la clandestinidad en entornos rurales y montañosos. Este tipo de luchas, aunque silenciadas durante décadas, han sido objeto de estudio e iniciativas memorialísticas impulsadas por asociaciones como AGE o Ahaztuak.

En el caso de Bejes, la inauguración de un monumento en 2008 por iniciativa del propio Jesús de Cos marcó un punto de inflexión en la visibilización de estos combatientes. En los últimos años, la recuperación de refugios y restos materiales ha reforzado el interés por su historia.


📢 Rompe el algoritmo, lucha contra el olvido. Si crees que la memoria también es una herramienta contra el odio, comparte esta historia por tus redes o grupos de mensajería.
💬 Podemos hablar de memoria histórica y resistencia gracias a apoyos como el tuyo. Súmate a la comunidad de El Faradio y hazte socia o socio por 5 euros al mes.
👉 Hazte socia/o de El Faradio


 

 

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.