
La aplicación del padrón municipal, otro tropiezo ‘smart’
El Ayuntamiento de Santander acaba de adjudicar a la empresa Aytos Soluciones Informáticas el mantenimiento de la aplicación del padrón municipal. Un contrato que ya venía desarrollando y que logra retener sin competencia al haberse optado por un procedimiento negociado sin publicidad que, como viene contando esta semana EL FARADIO, ha permitido que su oferta sea sustancialmente inferior en los requerimientos técnicos,
En 2022, el Ayuntamiento procedió a una resolución parcial del contrato con esta empresa por distintos incumplimientos, con una reducción del contrato en 17.275 euros. No se aplicó ninguna penalización y ello no impidió que en 2025 volviera a adjudicársele el servicio, sin competencia y con una oferta sin mejoras.
Entre los desarrollos no ejecutados se encontraban integraciones con sistemas estratégicos como el gestor de expedientes Xperta, el libro de resoluciones, el sistema de notificaciones electrónicas, el archivo electrónico, el registro inveSicres, el sistema GIS municipal basado en tecnología Esri y la plataforma SmartCity.
Smart City es el proyecto de ciudad inteligente que durante años se vendió como un proyecto integral de ciudad, con capacidad tractora en lo económico, basado en la instalación de múltiples sensores que permitirían recopilar todo tipo de datos que redundarían en mejoras de los servicios públicos.
Este último fallo no es el primero relacionado con la Smart City, proyecto por cuya principal adjudicataria acabaría fichando el exalcalde Íñigo de la Serna cuando dejó el Ministerio de Fomento al caer el Gobierno de Rajoy en la moción de censura, sin que quisiera retomar su actividad política aunque no estuviera ligada al ejercicio del poder.
De la Serna ficha por la empresa adjudicataria de su proyecto estrella, Smart Santander
LOS TROPIEZOS SMART
- Contrato de basuras: Tal vez los más sangrantes se produjeron aquí, en el contrato que se mantenía con el Grupo SADISA, finalmente anulado. La conexión a la plataforma La adjudicataria de las basuras de Santander teóricamente hubiera servido para un mayor control del funcionamiento del servicio, pero no se hizo pese a que fue facturada, y llevó a tener que realizar gasto aparte en el control.
Un informe advirtió en 2018 de la falta de eficacia de la plataforma de las basuras de Santander
SADISA recuerda a Igual que “pregonó” la “eficacia” de Smart City en entrevistas internacionales
- Contenedores soterrados: La empresa adjudicataria hizo la peor oferta técnica, pero su baja respecto al precio de salida consiguió que se llevara el contrato, marcado por fallos de todo tipo cuya reparación costó unos 600.000 euros. Entre esos fallos, los contenedores subterráneos de Santander no se conectaron al sistema SmartCity.
Los contenedores subterráneos de Santander no se conectaron al sistema Smartcity
- Parques y jardines: La conexión de la empresa concesionaria del servicio de Parques y Jardines a la plataforma Smart se hizo en en un año en lugar de en los seis meses que marcaba el pliego, dentro de los múltiples incumplimientos y problemas que se están produciendo en este contrato. De hecho, el Ayuntamiento de Santander se atribuyó la responsabilidad en la parte que les correspondía.
- Tampoco funcionaron los sensores para medir la contaminación
En la ciudad smart los sensores de contaminación nunca han funcionado correctamente
Y se llegó a pensar en poner sensores para medir los flujos comerciales de clientes en tiendas del centro, pero el proyecto ha sido uno de los varios relacionados con fondos europeos en los que el Ayuntamiento de Santander ha acabado echándose para atrás (como el aparcamiento vendido como disuasorio en El Sardinero), y que no interesó a ninguna empresa.
Rompe el algoritmo. Decide tú de lo que se habla. Comparte esta información por redes o mensajería.
Podemos hablar de contratación pública y transparencia en Cantabria gracias a apoyos como el tuyo.
Súmate y hazte socia o socio por 5 euros al mes