URBANISMO

El nuevo PGOU de Santander toma como base el modelo de ciudad que el PP acogió con frialdad

Asume su proceso de participación previa y convierte el modelo en un avance, además de interiorizar sus objetivos de regeneración urbana
Tiempo de lectura: 3 min

 

El Ayuntamiento de Santander ha licitado por más de dos millones de euros la asistencia técnica para redactar un nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que sustituya al que fue anulado por el Supremo, el de 2012, lo que hace que la ciudad se rija por el urbanismo del 97, el plan anterior a ese.

Y los pliegos, analizados por EL FARADIO, corroboran nuevamente que el documento que rija el urbanismo de la ciudad en las próximas décadas se apoya en el modelo de ciudad Santander Hábitat Futuro, diseñado la pasada legislatura por el área de Ciudadanos, coordinado por los despachos Landlab y Paisaje Transversal.

“Santander dejó de ser lo que era por querer ser lo que no ha podido llegar a ser”

Un modelo que fue acogido, como mínimo, con frialdad por la parte del PP del equipo de Gobierno –que venía de perder las competencias de Urbanismo en el pacto con los naranjas-, con problemas para reunirse con sus responsables –un equipo de decenas de profesionales de distintas áreas- o el jurado que lo seleccionó –del que formaban personalidades de referencia del urbanismo y la arquitectura internacional como Carlos Moreno, asesor de la alcaldesa de París e ideólogo del modelo de la ciudad de los 15 minutos o Zaida Muxi, entre otros-.

Distintos responsables del equipo de Gobierno llegaron a referirse al texto como un ejercicio académico o estudio universitario, la propia alcaldesa lo vio como una «propuesta técnica» sin valor normativo.

EL MODELO DE CIUDAD ES LA BASE DEL PRÓXIMO PGOU

Sin embargo, la memoria justificativa del contrato no deja lugar a dudas y lo dice expresamente: el documento estratégico ‘Santander, Hábitat Futuro’ forma parte de los antecedentes que fundamentan legal y técnicamente esta nueva planificación urbana.

Así, se considera el proceso de participación ciudadana previa y el propio modelo final como «actos preparatorios» del PGOU, según señala un informe  firmado por el concejal Agustín Navarro Morante y dos jefes de servicio del área de Urbanismo.

Respeto a la identidad, apuesta por el comercio y la producción local y temor por la gentrificación o el turismo: el modelo de ciudad de los santanderinos

El legado asumido del modelo de ciudad va más allá de estas referencias que admiten que coge su proceso de participación y las conclusiones de su documento, extendiéndose a los objetivos que tenía Santander Hábitat Futuro –y que se correspondían con las tendencias más actuales del urbanismo internacionales, que priorizan la regeneración urbana, en un claro contraste por el expansionismo inmobiliario que marcó los planes santanderinos del 97 y el anulado de 2012, que decidió convertir todo el suelo de la ciudad en urbano basándose en unas previsiones de población de 261.000 habitantes que se hubieran alcanzado el año pasado-.

Santander mira al medio ambiente y los barrios como modelo frente a una ciudad «cada vez más desarticulada y desmembrada»

Así, se enumeran documentos estratégicos en que se apoyaba el plan como la Agenda Urbana Española AUE.2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, además de los restos del cambio climático, la eficiencia energética y la circularidad en el consumo de recursos.

Presentación del modelo de ciudad

Esto se traducía en objetivos de Hábitat Futuro como la rehabilitación urbana frente al crecimiento por expansión, la ciudad de 15 minutos, con proximidad entre vivienda, servicios y empleo; la economía circular, con menor consumo de recursos , la infraestructura verde y renaturalización urbana y la participación ciudadana vinculante como herramienta de planificación.

Todos estos principios fueron recogidos en Hábitat Futuro, presentado por sus autores como “una transición desde el urbanismo extractivo hacia un urbanismo regenerativo”, y se avanzan ahora en los pliegos que guiarán la asistencia del próximo PGOU.

Igualmente, el documento  alude a espacios a los que el modelo de ciudad apuntaba expresamente, como la campiña norte  y el paisaje costero,  junto a la regeneración o rediseño de los ensanches del siglo XX.

 


📢 Rompe el algoritmo: comparte esta información con quienes construyen ciudad desde abajo.
🏗️ Podemos hablar de participación urbana y regeneración gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socia o socio por 5 euros al mes en haztesocio.elfaradio.com


 

 

 

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.